miércoles, 1 de mayo de 2013

 
HUMALA EN SU LABERINTO
Johnny Montalvo
En una entrevista televisiva el último fin de semana el presidente Humala hizo gala de la ironía y el sarcasmo frente a las preguntas que se hace hoy en día gran parte de la opinión pública: ¿Petroperú va a comprar Repsol? ¿Postulará el 2016 la Primera Dama? Fiel a su “estilo” el Presidente no ha contestado “sí” o “no”, sino –como casi en todos los temas de interés público donde existe la probabilidad del rechazo mayoritario de la población– el presidente por temor o por “estrategia” nos dice que el tema “no está en Agenda”, que “se verá más adelante” o que “se está estudiando para dar una respuesta técnica”. Como sí gobernar fuera algo que se prolongara durante una eternidad, el presidente Humala se da tiempo para todo, olvidándose que lo eligieron para que nos gobernara sólo por 5 años y que ya está casi a la mitad de su mandato y todavía no puede exhibir a los peruanos alguna obra de gran envergadura. Los tiempos se agotan para todos y especialmente para los que detentan el poder. 5 años se van volando, si no que le pregunte a los presidentes Toledo y García. A menos que el presidente Humala esté pensando que su mujer puede ser candidata en el 2016 y que por lo tanto habrá cierta “continuidad”. Los temas de la reelección encubierta -que Alan García ha denominado como “reelección conyugal”- y del rol empresarial del Estado forman parte del “Laberinto” en que se ha introducido el presidente Humala en los últimos días.
El tema de la compra de Repsol por Petroperú ha remecido la confianza empresarial en el país. Y esto debería tomarse muy en serio. El hecho que al día siguiente de la entrevista al presidente, el precio del dólar se dispare, no es una buena noticia. El presidente ha resaltado algo que asusta a todos los poderes fácticos: “sector estratégico”. ¿Qué es esto que se hace tan difícil de digerir por los principales agentes económicos del país? Precisamente es algo que no tiene una definición concreta e históricamente los países que han tenido gobiernos totalitarios o autoritarios han manejado sin eficiencia muchas empresas “estratégicas”. Esta palabrita ha servido durante casi un siglo para que funcionarios y burócratas de “izquierda” o de “derecha” destruyan economías de países que tenían ingentes recursos económicos y enorme potencial humano (el caso de Argentina es emblemático). En Latinoamérica hemos tenido muchos sectores “estratégicos” que no sólo han incluido el petróleo o el gas sino también la pesca, la industria de línea blanca, la industria de ensamblaje de automóviles, líneas aéreas que han quebrado por doquier arrastrando al Estado hacia grandes déficits fiscales y el consabido endeudamiento por las obligaciones impagas del “sector estratégico”. El presidente Humala sólo tiene razón en algo. El tema de la compra no tiene que ver con las ideologías. Es un tema de SENTIDO COMÚN. El Estado empresarial fracasó a lo largo y ancho del planeta. El Estado tiene que ser más grande sí, pero no con más empresas y la burocracia y corrupción que traen consigo aparejados, sino que tenga mayor presencia a nivel nacional dando seguridad, salud, educación y comunicación a todos sus ciudadanos.
De otro lado, el presidente se ha burlado con una sonrisa irónica de quienes han colocado en la “agenda” el tema de la postulación de su esposa Nadine Heredia. Dice que él no “ayudará” a salir de ese tema con la simple declaración de que su esposa no postulará en el 2016. Pero se debe tomar en cuenta lo que ha dicho soterradamente. En primer lugar, ha recalcado que no hay un cogobierno con Nadine, no existe un gobierno de la “pareja presidencial” y que por lo tanto no sería posible una “reelección conyugal” como ha señalado el líder aprista. En segundo lugar, ha señalado que Nadine Heredia es dirigente de su partido y tiene su propia trayectoria política; con esta afirmación no está dejando claro que la primera Dama también podría tener “ambiciones políticas propias”; ergo: podría postular a la presidencia de la República. Por último, hace mención a que los probables candidatos le tienen “miedo” a Nadine por su alta aprobación en la opinión pública. Lo que no dice el presidente es que los demás “probables” candidatos no tienen los recursos del Estado y toda la parafernalia que si tiene Nadine Heredia todos los días a lo largo y ancho del país. Si ella llegara a postular en el 2016 ya existiría un fraude en las elecciones desde el momento en que la primera Dama aprovechó de esos ingentes recursos para hacerse “popular” y conocida hasta en los más recónditos lugares del país. Esto es lo que no le dicen sus asesores a la pareja presidencial, y es algo en que tampoco han reparado la mayoría de líderes políticos. Si Nadine Heredia postulará en el 2016, se podría alegar un “fraude en el proceso” debido a que no existió igualdad de condiciones a lo largo de toda la campaña electoral que se ha iniciado ya con mucha anticipación. Algo así se alegó en la campaña del año 2000 contra Alberto Fujimori y algo así está alegando actualmente el excandidato opositor Henrique Capriles en Venezuela.
 
Por último, en la línea de lo que han venido diciendo algunos congresistas nacionalistas, el presidente Ollanta Humala ha señalado que no hay “garantes”, que sólo hubo un apoyo a su proyecto de parte de Mario Vargas Llosa y Alejandro Toledo. Con esto queda muy claro que los ciudadanos que votaron por el discurso de ambos personajes a favor del candidato nacionalista han quedado “varados” en medio del tormentoso panorama político que se avecina en el 2016. El presidente Humala se ha “independizado”. Poco a poco va demostrando quién es y que quiere hacer realmente. Ha recalcado que “la hoja de ruta” es el camino de “la gran Transformación”. Bueno, esto por un lado es positivo. De ahora en adelante, los políticos que avalaron y siguen avalando en el Congreso al gobierno nacionalista tendrán que explicar a sus militantes y simpatizantes cuál es el camino a seguir. Si están con el “continuismo autoritario” o si están con la defensa de los valores y principios democráticos y del espíritu de nuestra Constitución Histórica que no permite la reelección inmediata, ni “encubierta” al estilo de los Kirchner en Argentina. La democracia no se expresa sólo en elecciones cada 5 años. La Democracia es un estilo de vida, es una “cultura”, un Sistema que incluye las elecciones pero con un trasfondo de equidad e igualdad en la participación de las diferentes opciones políticas, un Sistema que no permite el “continuismo” porque lleva al autoritarismo y a la corrupción, como ha quedado demostrado a todo lo largo de nuestra Historia Republicana. Hay que definir de qué lado estamos los peruanos. Por esta razón señale en un artículo anterior que la eventual candidatura de Nadine Heredia iba a polarizar el país. Esto recién comienza y habrá que ser firmes en las convicciones. Los peruanos estamos hartos de los gobiernos autoritarios!
 
Lima, 29 de abril de 2013.

viernes, 26 de abril de 2013

EL TRIUNFO DE CAPRILES
Johnny Montalvo Falcón

Perú, año 2000. El pueblo peruano en su mayoría cree que sigue viviendo en Democracia porque la prensa y la media en general han servido al régimen más corrupto de nuestra Historia para “distraer” la atención ciudadana; es el reino de la “telebasura” con los programas de reality-show en apogeo, con Laura Bozzo como su principal exponente. No existe división de poderes porque en el Congreso hay una mayoría oficialista y los votos de la oposición se compran en la famosa salita del servicio de inteligencia, y en el Poder Judicial la mayoría de jueces obedece los dictados de Montesinos. El Jurado Nacional de Elecciones está “digitado” desde Palacio de Gobierno, y los militares han firmado un “acta de sujeción” al estilo nazi para apoyar la continuidad en el poder del régimen fujimorista (los militares desde los años 70 vienen soñando con un gobierno de 30 años como mínimo). Los empresarios en su mayoría apoyan al régimen porque derrotó al terrorismo y sentó las bases del crecimiento económico, además muchos de ellos se reúnen con Montesinos para ver sus “casos” en la famosa salita del SIN. Todos los poderes fácticos sirven de sustento al régimen y los programas de ayuda social sirven para incrementar el apoyo en la base social que aparentemente está contenta con las “dadivas” que recibe del gobierno. El slogan del gobierno ese año es: “el Perú está en marcha”. Se ha convocado a elecciones generales, y vuelvo a insistir, como se vienen realizando elecciones presidenciales cada 5 años, la mayoría de peruanos cree que se vive en una Democracia.

Las elecciones del año 2000 fueron un “fraude” desde su inicio. La prensa escrita y la televisión sirven al régimen para ir destruyendo candidaturas. Primero se destruye al exalcalde de Lima Alberto Andrade, luego se agravia a Luís Castañeda Lossio, y finalmente se trata de minimizar y ridiculizar a un candidato que viene incrementando su intención de voto porque es un “outsider”, un político “nuevo”. La gente comienza a pensar que algo extraño sucede en esta campaña porque resulta muy extraño que todos los candidatos vayan siendo destruidos por la prensa y que sólo Fujimori aparezca como el único candidato “serio”, “honesto”, “honrado” y “trabajador”. Muchos ciudadanos comienzan a dudar y deciden dar su apoyo a ese cholo de Harvard que quiere ser presidente. Alejandro Toledo aparece en el año 2000 enfrentándose a todo ese “andamiaje” construido por Fujimori-Montesinos durante casi una década para perpetuarse en el poder. Los resultados de la primera vuelta en un principio dan el triunfo a Alejandro Toledo. Pero luego, por la noche, los resultados “cambian” y dan el triunfo a Alberto Fujimori. Aquí comienza la “gesta” de Alejandro Toledo. Se niega a participar en la segunda vuelta y desconoce los resultados de las elecciones “fraudulentas” que mantienen en el poder al régimen fujimorista. La mayoría de países, incluido Estados Unidos, reconocen la victoria de Fujimori (y para esto no hizo falta ninguna “visita oficial”, bastó el Fax o un simple “Comunicado Oficial”). La prensa aplaude el triunfo electoral de Fujimori y se ensaña contra Toledo y su Marcha de los 4 Suyos que trata de impedir la toma de mando de Fujimori. A partir de aquí la Historia ya es conocida, Alejandro Toledo como un auténtico “David” redivivo, destruye todo el “andamiaje” fujimorista, un auténtico “Goliat” que es derrotado por la resistencia pacífica del pueblo peruano y el liderazgo de Toledo.

Henrique Capriles Radonski, es el candidato de la oposición venezolana que viene repitiendo, paso a paso, la gesta de Alejandro Toledo. Como se sabe, Venezuela es un país donde no existe la independencia de poderes, donde las fuerzas armadas respaldan abiertamente al régimen, donde el gobierno cuenta con ingentes recursos económicos provenientes del petróleo que se emplean en el “gasto social” y donde la libertad de información casi no existe. El régimen “bolivariano” tenía por finalidad la perpetuación en el poder de Hugo Chávez. Una vez fallecido Chávez, Nicolás Maduro, a pesar que la Constitución se lo impedía, asume el mando como “delfín” y postula a la presidencia. Personalmente, creía que su triunfo iba a ser apabullante, porque aparentemente el “andamiaje” tan bien estructurado por más de una década tenía un gran sustento en la base social sobre todo por todos los programas de apoyo social que ha realizado el régimen chavista en los estratos populares. Me equivoque. El ansia de libertad es más importante en los pueblos que las “dadivas” que se reciben de los gobernantes de turno. El pueblo venezolano al votar por Capriles ha dicho que quiere libertad. Y a pesar que las elecciones no tuvieron observadores electorales internacionales de la Unión Europea o de la OEA, a pesar que no existió un acceso igualitario al tiempo televisivo, a pesar de las amenazas de los grupos bolivarianos en las calles y barrios populares, una importante parte de la población venezolana ha votado por Capriles. Esto en sí ya representa un triunfo. El triunfo de Henrique Capriles. Y la Historia de Venezuela no ha terminado aquí. Así como Venezuela no se ha detenido después de la muerte de Hugo Chávez, tampoco se detendrá con la investidura de Nicolás Maduro como presidente de Venezuela con el “aval cómplice” (al decir de Mario Vargas Llosa) de los gobiernos de la UNASUR. La gesta de Henrique Capriles ha comenzado. Nicolás Maduro irá perdiendo legitimidad sobre sus gobernantes y el espíritu de la libertad en los venezolanos no podrá ser detenido ni por las balas ni por los tanques.

Henrique Capriles ha tenido el valor de enfrentarse a todo un “andamiaje” construido por más de una década en Venezuela para la perpetuación en el poder de una supuesta revolución bolivariana que sólo ha servido para el enriquecimiento de una camarilla política-militar y de un grupo de empresarios “amigos” del bolivarianismo. El pueblo venezolano, a pesar del inmenso gasto en “inclusión social” no ha salido de la pobreza y aunque se cuenta con la “ayuda” de Cuba en los programas sociales de salud y educación, la pobreza sigue allí, afectando a la mayoría de venezolanos que tratan de “sobrevivir” aprovechándose del dinero público que el petróleo  permite derrochar sin control. La mayoría de venezolanos no es “chavista”, esta elección lo ha demostrado con creces. A pesar de haber tenido un gobierno autoritario por más de una década, a pesar de todo el poder mediático, a pesar de que no existe división de poderes, a pesar de las cuadrillas de delatores y detractores “revolucionarios” que circulan por los calles con total impunidad, los venezolanos han demostrado con su voto por Capriles que están cansados de toda esa “farsa revolucionaria”. El pueblo venezolano ansia la libertad. Y cuando un pueblo quiere ser libre, no existe arma alguna que pueda servir para contener ese anhelo. Capriles y Maduro repiten ese combate Bíblico entre David y Goliat. Al final ya sabemos quién saldrá vencedor. El desmoronamiento del régimen chavista ha comenzado. Del valor en la resistencia pacífica que pueda oponer el pueblo venezolano a través del liderazgo de Henrique Capriles dependerá que todo el “andamiaje” chavista- recientemente avalado por la UNASUR- quede en el basurero de la Historia.

Lima, 25 de abril de 2013.

domingo, 21 de abril de 2013

HUMALA CONTRA HUMALA
Johnny Montalvo Falcón

 
La carrera política de nuestro actual presidente ha sido meteórica. En poco más de una década llegó a ocupar la más alta investidura de nuestra República. Para los “desmemoriados”, Ollanta Humala era un militar desconocido hasta el día 29 de octubre del año 2000, en las postrimerías del Fujimorato. Cuando ya se estaba desmoronando el régimen más corrupto de nuestra Historia, cuando ya se había producido la Marcha de los 4 Suyos y aparecido el vídeo Kouri-Montesinos, un desconocido comandante de nuestro Ejército en la lejana Moquegua, en el cuartel Arica de Locumba, decide realizar un “levantamiento militar” con su Pronunciamiento de rigor (costumbre de todos los golpes militares en el Perú), exigiendo la renuncia “inmediata” de Alberto Fujimori a la presidencia de la República, por haberse reelegido en unas elecciones “ilegítimas”. Es decir, nuestro actual Presidente nace a la vida política denunciando la ilegalidad de unas elecciones que para los diseñadores del Plan re-reeleccionista sí cumplía con las normas establecidas en nuestra Constitución y Leyes, y que había posteriormente recibido a la misión de la OEA que creó la famosa “Mesa de Dialogo” que finalmente posibilitó la caída del régimen Fujimorista. El “desconocido” comandante Ollanta Humala no avaló esa elección donde casi toda la prensa estaba “a favor” de un candidato y donde todas las “condiciones” favorecían abiertamente a un solo candidato. Humala se pronunció contra el régimen Fujimorista porque era “ilegal” al haber nacido de unas elecciones fraudulentas. Según sus seguidores esa fue su “gesta”.

Pero Humala ya nos tiene acostumbrados a sus “cambios”, a su “gran transformación” (la única que ha habido hasta ahora) permanente, a decir y desdecirse con facilidad. El Presidente pasó de un discurso radical y chavista en el 2006 a un discurso menos radical en el 2011. Y en el tránsito entre la primera y segunda vuelta del 2011 ocurrió su “gran transformación” que permitió el apoyo de los autodenominados “garantes” (Mario Vargas Llosa y Alejandro Toledo) y su posterior triunfo electoral sobre Keiko Fujimori por un estrecho margen de votos. En estos dos años Ollanta Humala mantuvo el modelo económico Fujimorista en “piloto automático” (como en los gobiernos de Toledo y García), pero parece ser que no lo hizo por “convicción” sino porque le permitía afianzarse en el poder y contar con el apoyo de la derecha y de los “poderes fácticos”, así como el beneplácito de la Embajada de los Estados Unidos y de la mayoría de países occidentales (recordemos el lobby de Salomón Lerner ante los Embajadores occidentales antes de ser candidato en el 2011). Ollanta Humala ha estado guardando su polo rojo chavista de la campaña del año 2006 para poder gobernar con relativa calma en estos casi dos años de mandato. Mientras tanto pareciera que tuviera una red de aparatos “paralelos” en el Estado peruano que obedecen directamente a él y a su esposa. Y en el Congreso, a través de dadivas y componendas (al estilo fujimorista de los noventa), ha sabido mantener la “estabilidad” necesaria para poder ir armando el proyecto reeleccionista a través de la candidatura de su esposa en el 2016. Ollanta Humala ha cambiado muchas veces pero parece que hay algo permanente en su voluntad política: quiere permanecer en el poder.

Como otros caudillos autoritarios de nuestro Continente y de nuestra propia vida republicana, Ollanta Humala cree que se necesita de su continuidad en el poder para que las cosas marchen mejor en el país. Y sus seguidores ya comenzaron la campaña en todas las redes sociales contra todos los posibles candidatos que son “corruptos” (Alan García), “viciosos” (Toledo), “autoritarios” (Keiko) y “perdedores” (Castañeda). En el imaginario colectivo del nacionalismo existe la justificación de la “perpetuación” en el poder porque “no hay mejores candidatos”. Los propagandistas del nacionalismo en todas las redes sociales e Internet no cesan en sus ataques a los políticos “corruptos” (ya no se dice “tradicionales” como en la época de Fujimori) y en dejar bien en claro que la única opción “democrática” y “decente” estará representada por Nadine Heredia en el 2016. Desde que comenzó este gobierno, Ollanta Humala y su entorno más íntimo han estado preocupados en ir destruyendo los “prejuicios” y antiguos temores que suscitaba su actividad política. Pareciera que Ollanta Humala se siente muy bien ocupando el cargo de Presidente y que le costaría mucho trabajo dejar el poder por lo que considera necesario mantenerse en el mismo a cualquier costo a través de la “reelección encubierta”. Muchos “líderes” de los demás partidos de centro y de centro derecha no ven con malos ojos al Presidente y es probable que se den muchas deserciones y “transfuguismos” en los próximos años sí es que la “opción Nadine” adquiriera fuerza y “legalidad”. Y la izquierda en el Perú, que ha sido “ingenuamente” apoyada por Lourdes Flores, PPK y hasta la CONFIEP, seguramente también dará su apoyo a la intentona de continuidad en el poder de los Humala-Heredia.

Y esto que se está construyendo desde las altas esferas del poder tiene y tendrá apariencia de “legalidad” y de respeto a las normas Constitucionales, que como dice el “oficialista” Heriberto Benitez en la “pirámide Kelseniana” tienen primacía sobre las demás normas. Ya un constitucionalista de prestigio, el doctor Francisco Eguiguren, ha señalado que la postulación de Nadine Heredia en el 2016 es legítima porque la Ley que actualmente lo prohíbe es anticonstitucional. Las Dictaduras siempre buscan la apariencia de legalidad para poder nacer, crecer y desarrollarse, sólo cuando son tan “necias” de considerarse “eternas” y pensar que no necesitan de esa “apariencia” es que comienza su proceso de derrumbamiento. Recordemos el desparpajo de la “interpretación auténtica” para permitir la re-reelección de Fujimori. La “legalidad” siempre es aducida por las Dictaduras, pero llega un momento en que respetarla constituye una traba, un mecanismo que impide ejercer el poder como al Caudillo le gusta. Esto es lo que sucedió en las postrimerías del Fujimorato. Esto es lo que está sucediendo en Venezuela el día de hoy. El ex dictador Hugo Chávez se servía de la apariencia de legalidad para continuar en el poder. Pero hoy en día hasta las elecciones se han convertido en una traba para su delfín, Nicolás Maduro. Este personaje, que parece haber salido de alguno de los cuentos de García Márquez hoy en día no sabe cómo utilizar el gigantesco “andamiaje” construido por su predecesor para poder mantenerse en el poder. Maduro no ha podido siquiera ganar contundentemente una elección a pesar de todas las irregularidades que se han cometido en ese proceso electoral que ha sido más escandaloso y descarado que el de Fujimori en el 2000. Y he aquí otra “gran transformación” de Ollanta Humala que fue capaz de levantarse en armas aludiendo el derecho de insurrección contra un gobierno “ilegitimo” y que ahora, dando otra vuelta de 180 grados, felicita al ganador de un proceso electoral irrito, y se da el trabajo de llamar a todos los presidentes de UNASUR para ir a avalar el resultado de unas elecciones que fueron más fraudulentas que las del Perú en el año 2000. Humala contra Humala.

Hagamos un esfuerzo para comprender todo el “montaje” de este “apoyo” de UNASUR a la elección de Nicolás Maduro en Venezuela. En Perú el presidente Ollanta Humala es uno de los primeros (sino el primero) en felicitar el triunfo de Maduro y éste señala que ha recibido “consejos” del presidente peruano. Pero Ollanta Humala todavía quiere respetar las “formas” democráticas porque todavía no es un Dictador y acude a “negociar” con la bancada de Perú Posible para conseguir el apoyo en el Congreso para la autorización de su viaje a Venezuela (de acuerdo al numeral 9 del artículo 102° de la Constitución). Alejandro Toledo, critica las elecciones en Venezuela, pero llama a todos los miembros de su bancada para que den su voto a favor del viaje del presidente a Venezuela (según versión del dirigente de Perú Posible, Daniel Mora), el “garante” se compromete así más con el Gobierno ¿a cambio de qué? (todavía esto no se sabe). Pero aún con este as bajo la mano, Ollanta Humala, no quiere quedar mal ante la Embajada de Estados Unidos y mientras envía a su esposa a Washington, él como presidente pro tempore de la UNASUR convoca a los presidentes para una reunión extraordinaria que tiene en la Agenda “apoyar el proceso democrático en Venezuela”. En el conclave de madrugada Humala expresa su apoyo a Nicolás Maduro pero por presión de Brasil y Colombia se acepta el “reconteo de votos” planteado por el candidato Capriles, a cambio del reconocimiento “formal” de UNASUR a la elección de Maduro (según lo señalado en una entrevista a “El País” por Ricardo Hausmann, exministro venezolano y profesor de Harvard University). Y como al presidente de la República le corresponde dirigir la política exterior del Estado y las relaciones internacionales (según el numeral 11 del artículo 118° de la Constitución), viaja con todos los demás mandatarios a la investidura presidencial de Maduro, justificando su proceder en una apariencia de “legalidad” y de respeto a la Constitución y a los tratados internacionales.

Debo añadir que según el artículo 55° de nuestra Constitución “los Tratados celebrados por el Estado y en vigor forman parte del derecho nacional”, por lo tanto, el Tratado de UNASUR conforma nuestro ordenamiento jurídico. Y como el artículo 118° de la Constitución señala en su primer numeral que corresponde al presidente de la República “cumplir y hacer cumplir la Constitución y los Tratados, Leyes y demás disposiciones legales”, entonces nuestro actual presidente ha procedido en el más absoluto respeto de nuestro ordenamiento jurídico! Y este "proceder" continuará así hasta con la postulación ilegal de su esposa. Si bien es cierto que la UNASUR fue una organización creada por el difunto dictador Hugo Chávez para contraponerla a la OEA, también es cierto que UNASUR se viene convirtiendo más en una organización internacional de carácter político que sirve a los intereses “imperiales” de Brasil y su política de “hegemonía” en la región sudamericana, así como en un mecanismo de legitimidad para los procesos reeleccionistas que están “de moda” en la región sudamericana desde los años noventa. El continuismo en el poder es el único punto en común que comparten los gobernantes de derecha e izquierda (Castro y Pinochet, Lula y Santos). Los gobernantes sudamericanos se creen “iluminados”, “predestinados”. Muchos de ellos se creen “salvadores” de Repúblicas que viven sumidas en la inflación y la violencia delictiva como Venezuela, o en el desbarajuste económico y la crisis política como Argentina. Ollanta Humala se va sumando con su reciente proceder a ese grupo de gobernantes que cree que a través de un “reconocimiento internacional” se puede avalar el continuismo en el poder y el resurgimiento del autoritarismo en toda la región. Humala contra Humala. Se vienen malos tiempos para la Democracia en Sudamérica.

Lima, 19 de abril de 2013.

viernes, 12 de abril de 2013

LA PRECAMPAÑA ELECTORAL DE NADINE HEREDIA


LA PRECAMPAÑA ELECTORAL DE NADINE HEREDIA
Johnny Montalvo Falcón

 
Un sarcástico PPK señaló hace poco que Nadine Heredia no estaba utilizando recursos públicos para hacer una campaña electoral, sino que estaba realizando su “precampaña”. Estaba en todo lo correcto. Si analizáramos la trayectoria de la esposa del mandatario peruano desde que la “familia presidencial” asumió el poder el 28 de julio del 2011 observaríamos fácilmente que su protagonismo ha ido in crescendo hasta el punto de haber señalado hace unos días cuando estaba en uno de sus viajes con recursos públicos que Ollanta y ella “eran un equipo”. Con esto queda demostrado lo que se susurra en todo tipo de recepciones incluyendo las diplomáticas, que Nadine Heredia cogobierna con su esposo. Esto que jamás sucedería en una Democracia (nosotros elegimos a Ollanta Humala no a su esposa), no tendría nada de malo si no fuese porque Nadine Heredia estaría en los planes del Partido Nacionalista para ser su candidata en las elecciones del 2016. Y aquí surgen primero el problema legal: ¿puede postular a la presidencia siendo esposa del actual mandatario?, y el segundo no menos importante, el problema ético: ¿puede Nadine Heredia hacer uso de los recursos públicos para forjar su candidatura y aprovecharse de las inauguraciones, los programas sociales y sus visitas al interior del país para fortalecer su imagen? En cualquier caso, si Nadine Heredia tiene pensado postular es mejor que lo diga de una vez y actúe como los demás candidatos sin aprovecharse de toda la parafernalia que el Estado, con dinero de todos los peruanos, le está brindando “gratuitamente”, precisamente por ser esposa del presidente.

Ollanta Humala ha sido el hombre que ha realizado el giro más radical en su vida que cualquier otro hombre a escala planetaria. Hay que reconocerle el mérito de haber “traicionado” a quienes lo apoyaron para llegar al poder desde el año 2006 al haber dado un cambio de 180 grados en su propuesta primigenia. El 2006 Ollanta Humala tenía apoyo del fallecido Hugo Chávez para impulsar la revolución bolivariana en el Perú, cosa que gracias a Dios no sucedió. El lapso entre la primera y la segunda vuelta del año 2011 fue marcado por la “gran transformación” (la única que ha habido porque se sigue con el modelo económico diseñado por Fujimori) del excandidato chavista al “nuevo” Humala que llego a ser presidente de la República por escaso margen (que lo recuerden los desmemoriados: Humala no obtuvo una victoria apabullante sobre Keiko Fujimori). Pero en ese lapso Ollanta Humala juró y prometió de todo. Y entre esas promesas estuvo la de no buscar la reelección ni modificar la Constitución en ese sentido. El tema de la reelección no sólo nos afecta por nuestra Historia Republicana plagada de intentos de perpetuación en el poder o caudillismos que siempre terminaron en crisis políticas y grandes escándalos de corrupción. También existe una “Constitución Histórica” que rechaza ese intento de perpetuación en el poder desde que Bolívar aprobara su Constitución “Vitalicia”. Se puede decir que por más simpatías que sintamos por un personaje o caudillo siempre terminamos odiando o vituperando al que se quiso “pasar de vivo” y trató por cualquier medio de quedarse en el poder. El caso de Alberto Fujimori es patético. Recibió el 90% de apoyo popular el día que disolvió el Congreso el 5 de abril de 1992 y hoy en día no tiene esa cifra contundente para poder lograr siquiera su indulto (gracia o “piedad” presidencial) a pesar de que sí existe el consenso de que gracias a él se pudo recuperar el país de la debacle en que lo había dejado el primer gobierno de Alan García y de haber detenido el avance del terrorismo. Fujimori fue un “héroe” el 5 de abril de 1992 (también algunos años después con el rescate de los rehenes de la residencia del Embajador de Japón) y hoy es un “villano” para todos los que se autoproclaman “decentes”.

Otro de los motivos por los que en toda América Latina se ha “detestado” históricamente la reelección en cualquiera de sus variables es porque siempre genera corrupción. Estar en el poder por mucho tiempo, aunque sea a través de un mismo Partido (como el PRI en México o la Concertación en Chile), siempre conlleva los riesgos de que se puedan cometer abusos por quienes se creen “intocables” por poseer el poder político. Aquí somos tan desmemoriados que no recordamos que los funcionarios una vez que asumen el poder ya hacen reuniones en restaurantes para decidir temas de Estado (como Omar Chehade que ahora nuevamente aparece en los medios como si no hubiera pasado nada) o contratan a sus familiares o amantes aunque no tengan ninguna calidad profesional, o sencillamente negocian acuerdos por casi dos décadas! Pareciera que el poder en sí mismo conlleva la corrupción en este país donde la exdirigente de Perú Posible, Enith Chuquival proclamaba que había que dedicarse a la política “para hacer platita”. Más aún la continuidad en el poder. El continuismo en materia de poder político es malo en su esencia. Y no hablo de la continuidad que debe existir en los lineamientos de políticas de Estado, me refiero más bien al continuismo de una sola opción política. Eso que existió en los antiguos regímenes comunistas desapareció con el odio más encendido de millones de personas que fueron engañadas por todo un aparato estatal construido durante décadas para mantener el “continuismo” del Partido Comunista Ruso. Todo continuismo en el poder lleva necesariamente a la Dictadura, sea de “derecha” o de “izquierda”. El general Franco y Fidel Castro gobernaron España y Cuba respectivamente, por 40 años o más! Pero hay algo más penoso que tenemos que reconocer en las defunciones de las Democracias, estas siempre suceden con amplio respaldo popular y con una apariencia de legalidad. El Perú ya sabe de esto también porque si no fuera por el expresidente Alejandro Toledo y su Marcha de los 4 Suyos, la mayoría de peruanos hubiera seguido pensando que vivíamos en una Democracia con Fujimori, porque había elecciones cada 5 años, había Congreso y se promulgaban Leyes y aparentemente había libertad de expresión! A pesar que parecía que Fujimori no iba a caer por todo el “andamiaje” construido para preservar el poder durante una década, Alejandro Toledo pudo tirarse abajo la última Dictadura que hemos tenido en el Perú.

Pero precisamente lo que no pudo hacer Alberto Fujimori, quizá lo podría hacer realidad la actual “pareja presidencial”. Es fácil elaborar un PLAN NADINE para  lograr su elección el 2016. Veamos los presupuestos para lograr esa candidatura. Nadine es más inteligente que su esposo (lo reconocen todos), es más carismática y tiene mayor simpatía. De otro lado cuenta con ingentes recursos públicos que son usados descaradamente desde el 2011. Ya se tiene financistas (entre ellos Salomón Lerner), ya se tiene un publicista (Luis Favre), se podrían lograr aliados en la izquierda (¿Susana Villarán?) y en todas las ONGs y los llamados “caviares” en caso de darse una segunda vuelta con Keiko Fujimori. Se pueden ir destruyendo todas las probables candidaturas desde ahora comenzando con Alan García quien puede ser acusado hasta de promover el Narcotráfico en el Perú por el tema de los indultos además de su sanbenito de “corrupto” que tiene por el caso de los Petroaudios. Luego cuando el “aliado” retire su apoyo descargar todas las baterías contra Alejandro Toledo y no sólo con el tema de la casa de su suegra sino sabe Dios todo lo que se puede inventar desde el poder (y esto ya lo experimentó Toledo en las postrimerías del Fujimorato). Se podría hundir un poco más a Castañeda que para el Nacionalismo salió “golpeado” del intento de vacar a Susana Villarán, pero eso sí, manteniéndolo como candidato para dar la imagen que se respetaron las formas en la elección de Nadine. Sin enemigos de peso por haber sido “eliminados” los “corruptos”, sólo quedaría Keiko Fujimori por contar con un respaldo en los sectores populares que nadie puede negar. Por esta razón, todo el equipo de campaña de Nadine Heredia trabajará para lograr el “escenario ideal” de segunda vuelta en el 2016: Keiko Fujimori ha sido elegida para posibilitar el continuismo de la “pareja presidencial”. En su mentalidad, los partidarios de la REELECCIÓN ENCUBIERTA ya vienen trabajando mucho en el tema de difundir en las redes sociales que todos los exgobernantes han sido corruptos (Alan y Toledo están en este rubro), que Castañeda no aclaró lo de Communicore y “perdió” frente a Villarán, que lo mejor para el país es que los nacionalistas continúen en el poder para llevar a cabo la gran transformación (la misma que Humala pregonó antes del 2011). Y lo último que están difundiendo es que los que se oponen a la candidatura de Nadine son “machistas”!!!!

Me resisto a creer que Nadine Heredia pueda llegar a convertirse en presidente del Perú, pero tomando en consideración que las fuerzas democráticas están divididas (Alan y Toledo no se pasan y el único partido que existe está siendo cuestionado sistemáticamente), que el sector empresarial apoyó la dictadura de Fujimori y no es precisamente el poder fáctico “más democrático”, que los militares apoyaran a su “comanche” (por eso del “espíritu de cuerpo” y sobre todo los artilleros del Ejército) y que nunca sabemos cómo decidirá su voto el pueblo peruano, es más que probable que con un eventual triunfo de Nadine Heredia se inicie en el Perú una Dictadura que nunca sabríamos cuando acabaría (si Nadine postula en el 2016 ¿que nos garantiza que Ollanta no postule en el 2021?). La Democracia peruana nuevamente se encuentra en peligro. Estamos advertidos.

Lima, 11 de abril de 2013.

jueves, 21 de marzo de 2013

LO QUE DEJA LA REVOCATORIA


EL PODER DEL DINERO
Lo que deja la Revocatoria
Johnny Montalvo Falcón


Luego del proceso de revocatoria es necesario comenzar un debate sobre la continuidad o no de este mecanismo de democracia directa por el cual el soberano (el pueblo) puede revocar a cualquier autoridad municipal o regional. En este sentido debemos partir del análisis de las consecuencias positivas o negativas que conlleva este proceso. Todo con la finalidad de establecer que es lo más conveniente para el interés público. Mi posición es que la revocatoria se elimine de la Constitución como derecho ciudadano, al mismo tiempo que el periodo de los Alcaldes se reduzca a 3 años. De este modo, aunque se puedan elegir Alcaldes ineficientes e incapaces, estos podrían concluir sus mandatos sin procesos de consulta “costosos” que podrían “afectar la gobernabilidad democrática”.

En adelante quiero realizar un análisis de este proceso revocador que se dio por primera vez en Lima. Como ya he señalado anteriormente la revocatoria aparece por primera vez en nuestra Constitución de 1993. Debe destacarse que la aprobación de los artículos pertinentes en esa Constitución recibieron las críticas y el rechazo de una joven congresista llamada Lourdes Flores Nano. Desde el año 2004 han sido más de 800 autoridades las que se enfrentaron a este proceso y jamás se dijo que “intereses oscuros” estaban detrás de aquellos revocadores, menos que estaban en peligro la “estabilidad” e “institucionalidad” democrática. Pareciera que hay dos visiones contrarias al observar el proceso “en sí”. Cuando afecta a las provincias es un mecanismo democrático, cuando afecta a Lima la revocatoria pone en riesgo la “gobernabilidad”.

También sucede lo mismo desde la óptica de la izquierda, los “progres” y los “caviares”. El mecanismo fue ideado en el pensamiento de izquierda como un “arma” de la lucha por el poder avanzando hacia la “democracia directa”. Henry Pease, líder de la vieja izquierda marxista, estuvo detrás de todas las Leyes que se aprobaron durante el gobierno de Alejandro Toledo y que han permitido que se realicen todos los procesos revocadores contra autoridades elegidas a escala nacional. La izquierda no dijo nada antes porque los procesos fueron contra autoridades que no eran de izquierda. Ahora la “revocable” era de izquierda y el voto por el No ha significado al final una renuncia, la renuncia de la izquierda a uno de sus “principios”.

De otro lado, debemos resaltar que una vez acabado el proceso la Alcaldesa Susana Villarán señaló que “no hay ganadores ni perdedores, ganó Lima”. Pero la afirmación no es correcta: gano el “No”, ergo: ganó ella. Pero se entiende que las declaraciones de la Alcaldesa constituyeron un llamado a todos los ciudadanos para cerrar el tema espinoso por el que atravesó y por el cual casi pierde la Alcaldía. Susana Villarán se salvó por menos del 3% de los votos, pero así es la Democracia. Ella ganó. Y esto debe ser reconocido por todos. De ahora en adelante tiene que comenzar a trabajar y hacer alguna obra por la cual la recuerden los limeños. También debe recordar que es de izquierda y no olvidar su compromiso con los sectores menos favorecidos.

El único perdedor de este proceso ha sido Marco Tulio Gutiérrez por haber sido el rostro visible de la campaña por el “Sí”. Ningún líder de peso dio la cara por el “Sí”. Luís Castañeda pudo haber estado detrás de todo esto pero la revocatoria no le afecta su caudal electoral ya que es más que probable que vuelva a ser Alcalde en el 2014. Ha recuperado cierto protagonismo y tiene sus seguidores. Alán García puso a colaborar a Hugo Otero en la campaña pero tampoco se jugó decididamente por el triunfo del “Sí”. Para los apristas este no fue un tema “de vida o muerte” y la maquinaria partidaria no se movilizó como se hubiera esperado. El fujimorismo se abstuvo de participar decididamente en esta campaña porque están guardándose para los procesos electorales que comienzan el 2014.

Los que afirman que fue un triunfo de Lourdes Flores y del PPC olvidan que ha sido la líder de la derecha la que apoyó la continuidad de una Alcaldesa de izquierda, sector que en pasadas (y futuras) elecciones nunca lanzaría ese “salvavidas” político. Lourdes Flores ha sido consecuente con su posición principista en contra de la revocatoria y ha sido bondadosa en apoyar a Villarán. Sí esto le trae algún beneficio o redito político en el futuro inmediato o en largo plazo sólo se podrá ver después. En cualquier caso no se acostumbra tal modo de actuar en el mundo de “la Política”. Ahora ha comprometido su prestigio a la gestión de una Alcaldesa que nadie ha defendido por ser una “buena” administradora. Su futuro estará ligado al de Susana Villarán los próximos dos años. Pero el PPC como partido sí podrá seguir en el juego democrático una vez que presente su lista para regidores a finales de este año donde deberían aparecer más rostros nuevos.

Del mismo modo, los resultados electorales del 17 de marzo no significan de ningún modo un triunfo de la izquierda. Fuerza Social, el Partido Comunista, el Partido Socialista y Tierra y Libertad jamás hubieran obtenido la cantidad de votos que han obtenido sin el apoyo del PPC, de PPK y de Perú Posible. La clase media limeña jamás los apoyaría y si fue a votar por el No, lo hizo por apoyar a líderes como PPK o Luís Bedoya Reyes. Que no crean los izquierdistas que están ad portas de llegar al “reino de los cielos”. Lima, por el voto de los seguidores del PPC y de PPK, que han decidido esta elección, sigue siendo “conservadora”. De cualquier modo la aparición de un rostro nuevo y juvenil en la izquierda como el de Marisa Glave beneficia a toda “la Política” y mejora el stock de nuestros “Políticos”.

Esta campaña empezó con más de 30 puntos de ventaja a favor del Sí. Lo que confirma que siempre existió descontento en la ciudadanía de Lima ante la gestión de Susana Villarán. No hubo jamás “oscuros intereses” detrás del proceso. Asimismo, los medios de prensa que empezaron criticando la gestión de Susana Villarán desde comienzos del año pasado, al final de esta larga “batalla por Lima” terminaron defendiendo la “reciente” labor de la Alcaldesa. Resulta patético el Editorial del diario “El Comercio” un día antes de la revocatoria. Se menciona todo lo malo (La Herradura, La Parada, Puente Rímac) que pasó durante la gestión de la Alcaldesa y se dice que ella “no es nuestra idea de una buena autoridad”, pero concluye apoyando el “No” por conceptos que no vienen al caso porque nunca han estado en juego la institucionalidad ni la gobernabilidad democrática. Esa Editorial expresa la confusión que ha existido siempre sobre el concepto de lo que es la Revocatoria, la expresión del malestar de la ciudadanía frente a un mandatario al que puede cesar en su cargo por no tener una buena gestión.

Del mismo modo, no resultó nada agradable observar algunas entrevistas de Milagros Leiva y Patricia del Río a muchos de los revocadores. Perdieron la objetividad, el “centro” que debe tener todo periodista. Mejor hubieran realizado su propia campaña vistiendo el polo del NO y como Mónica Sánchez y todos los artistas “progre” cruzar sus brazos ante las pantallas de televisión. Ambas se sumaron a esa cofradía de periodistas que hacen política desde los medios como Jaime de Althaus y Aldo Mariategui. Si quieren hacer política y expresar opiniones a favor de una opción política que se inscriban en un Partido. No debe negarse que ellas han contribuido mucho en el remonte final del No. Es su primer triunfo político, algo que no pueden disfrutar hasta ahora Jaime de Althaus ni Aldo Mariategui.

La revocatoria es un derecho ciudadano que está contemplado en la Constitución. Busca proteger a los ciudadanos de la mala gestión de sus autoridades. De hecho la mala gestión de la Alcaldesa justificaba el proceso de revocatoria. Que se hubieran dado varios procesos electorales en dos años hubiera sido algo muy positivo desde el punto de vista de la Democracia y algo muy bueno desde “la Política” porque hubiera permitido que se renovaran los cuadros partidarios mediante elecciones internas en los partidos para elegir sus candidatos, dinamizándose la participación política de los ciudadanos. A más participación, más gobernabilidad, más institucionalidad. El argumento de no querer ir a más elecciones porque es una pérdida de tiempo y de dinero es un argumento NO democrático, que busca incentivar el apoliticismo que estuvo “de moda” durante el régimen de Alberto Fujimori. Sólo desde esta óptica hemos perdido todos los ciudadanos de Lima al no haber ganado el Sí.

Pero a pesar del triunfo del No, parecería que vamos a ir a nuevas elecciones a fin de año por la “consigna” de PPK de botar a los regidores de Susana Villarán por considerarlos “extremistas”. Esto es bueno porque de todos modos habrá más “política”. Pero la consigna de PPK sirve para darnos un derrotero de lo que piensa realmente la derecha. Desde antes del triunfo del No ya empezaron las divergencias en la alianza entre la “derecha” y la “izquierda”. Ahora la Alcaldesa se ha quedado sin su “Estado Mayor” y es probable que en las próximas elecciones la izquierda se estrelle contra la cruenta realidad al ver su verdadera capacidad de convocatoria del electorado limeño. Es muy probable que no se mantenga esa “alianza anti natura” entre  los polos opuestos de nuestra política nacional. Ni el “Acuerdo por Lima” podría realizar ese “milagro”.

Para concluir, quiero señalar que es la primera vez en nuestros procesos electorales que el poder del dinero se impone abiertamente. La campaña de Susana Villarán ha sido una cuasi campaña presidencial con paneles por toda la ciudad que no deben bajar de 50 mil dólares cada uno. El que se considera el “artífice” de este triunfo, Luis Favre, ¿cuánto habrá cobrado por su asesoramiento? Del mismo modo, todas las movilizaciones, mítines, eventos con artistas deben haber tenido un costo, ¿quién los financió? El personal que se usó en la excelente campaña informática, ¿quién lo contrató? Los gastos de campaña del No han sido exorbitantes y exigen una investigación. Si no se hace ninguna, es más que probable que en el futuro se siga con el mismo proceder de no dar cuenta de la procedencia de los ingresos de los “colaboradores” en campañas electorales. La transparencia es otro “principio” que ha dejado de lado la izquierda que representa Susana Villarán. De  ahora en adelante ya no será posible ganar una elección sin contar con ingentes recursos económicos. Esta es una mala noticia. La política a partir de ahora será más corrupta.

Lima, 21 de marzo de 2013
 

Datos:

La primera consulta de revocatoria se realizó en 1997 en 60 distritos y una provincia. Ese año, de un total de 61 alcaldes sometidos a consulta popular, fueron revocados el 67% de ellos, mientras que de los 129 regidores cuestionados, se revocaron al 72%. En el año 2001, sólo fueron revocados el 7% de alcaldes y el 6% de regidores. Desde el año 2004 a la fecha un total de 878 autoridades han sido sometidas a consulta popular y han sido revocadas 144 en 43 distritos de todo el país.
 

Legislación vigente:

El derecho de revocatoria aparece por primera vez en nuestra Constitución de 1993 (art. 2°, numeral 17, art. 31° y art. 191°) y ha sido contemplada las siguientes Leyes que tienen que ver con los procesos electorales:

1.      Ley Orgánica de Elecciones, Ley N° 26859, art. 6°, d); arts. 26°-28°.
2.      Ley de los Derechos de Participación y Control Ciudadanos, Ley N° 26300, art. 3°, a); arts. 20°-26°.
3.      Ley que modifica los artículos 23° y 29° de la Ley de los derechos de participación ciudadanos, Ley N° 28421.
4.      Ley de Elecciones Regionales, Ley N° 27683: art. 10°.
5.      Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, Ley N° 27867: art. 11°.
6.      Ley Orgánica de Municipalidades, Ley N° 27972: art. 122°.
7.      Ley de Elecciones de Jueces de Paz, Ley N° 27539: art. 4°.

 

miércoles, 20 de marzo de 2013

CAMBIO Y CONTINUIDAD EN CHINA


CAMBIO Y CONTINUIDAD EN CHINA
China estrena nuevo Presidente
Por: Johnny Montalvo Falcón*
 
La quinta generación de líderes chinos ha iniciado su mandato en China. Xi Jinping, nuevo Presidente de la República Popular, ha prometido una economía menos desequilibrada, un Gobierno más limpio y eficiente, una sociedad más justa y una intensificación de los esfuerzos contra la corrupción. La designación de Xi Jinping como presidente —con 2.952 votos a favor y uno en contra— se ha producido en el marco de la sesión anual de la Asamblea Nacional Popular en el Gran Palacio del Pueblo en Beijing. Este cambio generacional se inició el año pasado cuando se celebró el XVIII Congreso del Partido Comunista Chino (8-14 de noviembre), crucial evento donde se renovó toda la dirección partidaria con la “quinta generación” de líderes tras las de Mao Zedong, Deng Xiaoping, Jiang Zemin y Hu Jintao, que deberá continuar con la Política Reforma y Apertura y enfrentar los desafíos tanto internos como externos que amenazan la estabilidad en que se han sustentado las tres décadas del despegue económico iniciado por Deng Xiaoping (1904-1997), reconocido como el arquitecto de la reforma, en diciembre de 1978.
 
LA QUINTA GENERACIÓN DE LÍDERES
El pasado domingo 17 de marzo finalizó la XII Legislatura de la Asamblea Nacional Popular (ANP) de China, la cual durante casi sus dos semanas de deliberaciones (se inició el 5 de marzo) ha señalado los lineamientos estratégicos para la nueva etapa en el camino del desarrollo de la República Popular. Durante la conclusión de sus sesiones, los 2 987 diputados aprobaron el Informe del Gobierno, los Presupuestos del gobierno central y de los gobiernos locales, el Plan de Desarrollo Económico-social del año 2013 y los Reportes del Comité Permanente de la XI legislatura, de la Corte Suprema y de la Procuraduría Suprema.
Del mismo modo, la XII Legislatura de la Asamblea Nacional ha cerrado el proceso de ascenso al poder de la “quinta generación” de líderes chinos –tras la de Mao Zedong, Deng Xiaoping, Jiang Zemin y Hu Jintao– designados durante el XVIII Congreso del Partido Comunista Chino celebrado en noviembre pasado. Xi Jinping, de 59 años, sucedió el jueves pasado a Hu Jintao como Presidente de la República Popular, y, el viernes, Li Keqiang, de 57 años, fue elegido Primer Ministro. Aunque oficialmente han sido nombrados en sus puestos por cinco años, es más que probable que ambos líderes los ocuparán durante una década salvo algún contratiempo.
La quinta generación de líderes chinos ha iniciado su mandado con la promesa de una economía menos desequilibrada, un Gobierno más limpio y eficiente, una sociedad más justa y una intensificación de los esfuerzos contra la corrupción. Así lo han asegurado el presidente, Xi Jinping –quien se ha comprometido a luchar por el “gran renacimiento de la Nación China”-, y el primer ministro, Li Keqiang. El primero, en su discurso ante los diputados chinos en la clausura de la sesión anual de la ANP, en el Gran Palacio del Pueblo, en Beijing, con el que ha quedado cerrado el proceso de transición de poder a la nueva generación de dirigentes. El segundo, en rueda de prensa ante cientos de periodistas, en uno de los salones del mismo edificio.
Al clausurar el 17 de marzo la XII legislatura de la ANP, Xi Jinping ha pedido “arduos esfuerzos para la continua materialización del gran renacimiento de la nación china y el sueño chino”. También ha instado al Ejército a que refuerce su capacidad para “ganar batallas”, ha vuelto resaltar la necesidad de “luchar contra la corrupción”, que, según ha asegurado, es una amenaza para la continuidad del Partido Comunista Chino (PCCh), y ha exhortado a los diputados a que rechacen “con determinación el formalismo, la burocracia, el hedonismo y la extravagancia”.
Poco después, Li Keqiang, en su condición de nuevo Primer Ministro, contestó sonriente y con soltura por casi dos horas las preguntas de los periodistas. Li ha prometido que el Gobierno responderá a las demandas de la gente, reducirá las grandes diferencias sociales, proporcionará mejor cobertura sanitaria, luchará contra la corrupción, hará frente a la degradación medioambiental y reformará en profundidad el modelo económico.  Dijo que “la prioridad número uno será mantener un crecimiento económico sostenible”, dando mayor espacio a las fuerzas del mercado. “La clave es la transformación económica. Necesitamos combinar los dividendos de la reforma, el potencial de la demanda doméstica y la vitalidad de la creatividad”, ha señalado.
Del mismo modo Li, ha dicho que es primordial que aumente el consumo interno de los chinos para hacer sostenible el crecimiento económico. También ha señalado que en los próximos años será acelerado el proceso de urbanización del país, imprescindible para impulsar el consumo y continuar el desarrollo chino. Finalmente Li ha reiterado la necesidad de disminuir las diferencias de ingresos per cápita entre las zonas rurales y las urbanas y entre las diferentes regiones, mejorar el acceso de la población a la seguridad social y la Sanidad, y hacer frente a la contaminación. “No debemos buscar el crecimiento económico a costa del medio ambiente. Ese crecimiento no satisfará a la gente”, ha señalado, mientras la polución envolvía Pekín y la calidad del aire era calificada de “muy peligrosa”. También prometió medidas de austeridad en los gastos gubernamentales.
Debe resaltarse que durante la XII Legislatura de la ANP han sido nombrados todos los altos cargos del Gobierno. Al concluir esta Legislatura se procedió a elegir el presidente y vicepresidente, primer ministro y viceprimeros ministros, consejeros de estado, integrantes del gabinete, hasta otros cargos judiciales y de importancia como el de Gobernador del Banco Popular de China. El nuevo aparato gubernamental, como ya se dijo, estará encabezado por Xi Jinping en su doble condición de presidente de la República Popular China y secretario general del Partido Comunista Chino (PCCh). Como Primer Ministro se eligió a Li Kegiang, de 57 años, graduado de leyes y economía en la Universidad de Beijing e integrante del Comité Permanente del Buró Político del PCCh.
Los diputados de la APN refrendaron la lista de integrantes del Consejo de Estado y eligieron al líder reformista Li Yuanchao como Vicepresidente, escogiendo a Zhang Gaoli, Liu Yandong (la única mujer), Wang Yang y Ma Kai, como Vice Primeros Ministros. La XII Legislatura también aprobó los nombramientos como Vicepresidentes de la Comisión Militar Central de los generales Fan Changlong y Xu Qiliang, ambos miembros del Buró Político del PCCh, y como sus integrantes a Chang Wanquan (nombrado Ministro de Defensa) y Fang Fenghui, entre otros. También se ha escogido a los cinco Consejeros de Estado –incluido Yang Jiechi, hasta ahora Ministro de Exteriores-, y a los 25 Ministros.
Wang Yi, veterano diplomático que fue Embajador en Japón de 2004 a 2007 y es especialista en Corea del Norte, es el nuevo Ministro de Relaciones Exteriores; Gao Hucheng, que tiene un doctorado de Sociología en París, es el nuevo responsable del Ministerio de Comercio; el general Chang Wanquan ha sido nombrado Ministro de Defensa y Xu Shaoshi estará a cargo de la Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma. Yu Zhengsheng, integrante del Comité Permanente del Buró Político, ha sido designado Presidente de la Conferencia Consultiva Política del Pueblo Chino.
Del mismo modo, se ha elegido como Presidente de la Corte Suprema Popular a Zhou Qiang, miembro del Comité Central del PCCh y actual secretario del partido gobernante en la provincia de Hunan y como Procurador General fue reelecto Cao Jianming, también integrante del Comité Central y en ese cargo desde 2008. Finalmente se ha mantenido en el cargo de Gobernador del Banco Popular al economista y banquero Zhou Xiaochuan, quien ocupa ese cargo desde el año 2002. Zhou, conocido como el Alan Greenspan de China, también ha sido escogido como uno de los Vicepresidentes de la Conferencia Consultiva Política del Pueblo Chino.
 
REESTRUCTURACIÓN DEL APARATO ESTATAL
Durante la XII Legislatura de la ANP los 2.987 diputados llegaron a importantes acuerdos entre los que destacan la aprobación  del Plan de Reorganización del aparato estatal que constituye la mayor reforma del gobierno desde 1998 y que ha reducido el número de Ministerios de 27 a 25, separando las tareas puramente administrativas de las empresariales, con la intención de acabar con la burocracia, lograr más eficiencia en la administración, terminar con la duplicidad de funciones y luchar contra la corrupción. Del mismo modo, se ha suprimido el antaño poderoso Ministerio de Ferrocarriles, anexando sus funciones al Ministerio de Transportes que de ahora en adelante se hará cargo de la planificación y desarrollo del sistema ferroviario, y se ha creado la Corporación de Ferrocarriles de China que asumirá las labores comerciales y de servicios.
El Ministerio de Ferrocarriles con más de dos millones de empleados, ha sido un organismo que tuvo muchas críticas debido a los escándalos de corrupción, el evidente despilfarro y su creciente endeudamiento por una pésima gestión de los recursos. El anterior Ministro de Ferrocarriles, Liu Zhijun fue destituido en 2011 y está a la espera de ser juzgado por corrupción. En julio de ese año, cuando Liu ya había sido expulsado, 40 personas murieron en el accidente de un tren de alta velocidad en la ciudad de Wenzhou (provincia de Zhejiang). El desastre provocó airadas protestas de la población, que acusó a las autoridades de haber comprometido la seguridad de los viajantes por extender la red ferroviaria de manera acelerada.
El  Plan de reorganización gubernamental también ha establecido la fusión de la Comisión de Planificación Familiar –el organismo que controla la controvertida política del hijo único– con el Ministerio de Salud. Esta integración busca mejorar las políticas de planificación familiar, las mismas que deben continuar “basadas en tasas de nacimiento bajas y estables”. Del mismo modo, la reestructuración ministerial buscará incrementar la seguridad alimentaria y el abastecimiento general de las medicinas, para lo cual han sido unificadas las responsabilidades de los diferentes organismos existentes en una Administración General de Alimentos y Fármacos.
La Administración Oceánica Nacional agrupará la labor de varios organismos como el servicio de guardacostas y la Policía de Aduanas Marítimas, bajo el Ministerio de la Tierra y los Recursos. Esta modificación se produce en un momento en el que el gobierno de la República Popular China se enfrenta a crecientes tensiones con Japón por el tema de la soberanía de las islas Diaoyu, y también tiene disputas territoriales y marítimas con algunos de sus vecinos asiáticos como la India, Vietnam y Filipinas.
La Administración General de Prensa y Publicación y la Administración Estatal de Radio, Cine y Televisión serán fusionadas, y se ha resuelto disolver la Comisión Reguladora de Electricidad, cuyas responsabilidades pasarán de ahora en adelante a la Administración Nacional de Energía, que será reorganizada y permanecerá bajo la Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma, el organismo responsable de la planificación económica de la República Popular China.
En un discurso muy crítico ante los diputados de la ANP, Ma Kai, secretario general del Consejo de Estado (que hace las veces de un Consejo de Ministros), ha asegurado que “el sistema de administración en vigor tiene todavía muchas áreas no adecuadas a las demandas de nuevas circunstancias y deberes”. Para Ma la inadecuada supervisión ha conducido a “trabajo que no ha sido hecho o ha sido hecho de forma desorganizada, y a abuso de poder y corrupción”. Ma ha añadido que, mientras en algunas áreas no hay dirección eficiente, en otras existen “demasiados cocineros en la cocina”.
La quinta generación de líderes del PCCh toma el mando del gobierno central en un momento en que el crecimiento de la economía china se ha ralentizado y el modelo de desarrollo ideado hace más de 30 años necesita una serie de mejoras para evitar que se agote. El nuevo gobierno de China con Xi Jinping a la cabeza, tendrá que hacer frente a los desafíos de convertir el modelo económico en más sostenible y equilibrado con el medio ambiente, de promover un mayor consumo de una clase media cada vez más amplia que juega cada vez un papel importante y, de mantener los flujos de inversión y el crecimiento comercial en un mundo azotado por la crisis financiera.
En ese contexto, el nuevo gobierno de China se ha fijado como meta duplicar el PIB real y los ingresos per cápita, tanto de la población urbana como de la rural para 2020 con respecto al año 2010. Desde el inicio de la Política “Reforma y Apertura” diseñada por Deng Xiaoping, en el año 1978, los dirigentes chinos se han venido comprometiendo a multiplicar por dos el tamaño de la economía cada 10 años. El nuevo Gobierno  prevé que el PIB sea de 7,5% este año, frente al 7,8% logrado en 2012, el ritmo más lento en los últimos 13 años. Asegurar el crecimiento económico permitirá al gobierno chino sortear los desafíos y pruebas de los próximos años.
Ya que si bien es cierto que el modelo de desarrollo chino ha permitido sacar a cientos de millones de personas de la pobreza, también es cierto que las desigualdades sociales se vienen ampliando y están alcanzado un nivel peligroso para el gobierno del Partido Comunista que viene siendo azotado por escandalosos casos de corrupción de algunos de sus dirigentes. Asimismo, la degradación ambiental producida por las industrias que no respetan el medio ambiente es fuente creciente de protestas sociales. Por último, hay una clase media y una población cada vez más informada que está conectada por Internet al mundo y podría reclamar mayores derechos sociales y políticos en el futuro inmediato.
Debido a esos desafíos, Xi Jinping ha señalado que en los próximos años se dará prioridad a la mejoría del bienestar de la población con la elevación de su nivel de vida, con el objetivo de reducir la brecha entre ricos y pobres; y Li Kegiang ha resaltado que las principales tareas del gobierno se encaminan hacia el crecimiento económico, la mejoría del bienestar de la población y la salvaguarda de la justicia social, y se comprometió a enfrentar con más resolución y acciones la contaminación ambiental y la seguridad alimentaria. “Vamos a mejorar el modelo de desarrollo económico chino, lo que significa que el pueblo podrá disfrutar de aire limpio, agua potable y alimentos seguros”, expresó.
Los dirigentes chinos sabrán sortear las dificultades y nuevos desafíos que vienen apareciendo en esta experiencia nueva que significa la construcción del modelo socialista de desarrollo con peculiaridades chinas aplicado desde los tiempos de Deng Xiaoping. El objetivo principal de la quinta generación de líderes será alcanzar una economía próspera que mantenga el crecimiento sostenido y respete el medio ambiente; una economía donde todo el pueblo chino goce del bienestar en armonía. La finalidad es construir una “civilización ecológica”, una sociedad ahorradora de recursos y respetuosa del medio ambiente como lo ha señalado el nuevo presidente chino, Xi Jinping.
 
Lima, 18 de marzo de 2013.
NOTA:
Gracias a una invitación del Gobierno Chino tuve oportunidad de observar algunos de los acontecimientos que he narrado y lo primero que me sorprendió fue la amplia libertad de información del que goza el pueblo chino sobre sus temas internos y sobre su política internacional. Fui testigo de cómo el ciudadano común y corriente sentía indignación ante los anuncios de la prensa en el proceso que se inició para investigar los actos de corrupción de Bo Xilai y su esposa. Del mismo modo, tuve ocasión de presenciar la indignación de los chinos frente a las provocaciones japonesas en lo que se refiere a la disputa por la soberanía nacional sobre las islas Diaoyu. Las manifestaciones anti japonesas no fueron manipuladas por el gobierno chino sino que fueron expresiones espontáneas de los ciudadanos chinos, lo que revela el sentimiento de unidad nacional.
 
Asimismo, conversando con el señor Kang Xuetong, director general para América Latina y el Caribe de la Dirección Nacional del PCCh, pude observar la importancia que tiene para los dirigentes del PCCh y funcionarios de gobierno de la República Popular, las relaciones con los países latinoamericanos y en especial con el Perú.

lunes, 18 de marzo de 2013

FRANCISCO EL PAPA JESUITA LATINOAMERICANO


FRANCISCO EL PAPA JESUITA LATINOAMERICANO
Johnny Montalvo

 
"Donde quiera que en la Iglesia, incluso en los campos más difíciles o de primera línea, ha habido o hay confrontaciones, en los cruces de ideologías y en las trincheras sociales, entre las exigencias del hombre y el mensaje cristiano, allí han estado y están los jesuitas".

Pablo VI (1975)

 
Fumata bianca, tañido de campanas en la ciudad eterna y algarabía en el mundo entero. Jorge Mario Bergoglio, Arzobispo de Buenos Aires y primado de Argentina es el Papa Francisco. Es el primer Papa Jesuita y el primero que proviene de Latinoamérica.


LOS JESUITAS
 
Fue un militar, Ignacio de Loyola (1491-1556), el creador y primer General de la Compañía de Jesús (Societas Iesu, S.I.), y de alguna manera eso explica la disciplina y notable organización que siempre ha caracterizado a los “Jesuitas” que es como comúnmente se les conoce a los miembros de esta Orden de la Iglesia Católica fundada el 27 de setiembre de 1540 mediante la Bula del Papa Pablo III “Regimini militantis ecclesiae”. Otro de los fundadores de la S.I., fue un activo misionero que llegó hasta la India, Japón y China evangelizando en el África, el medio Oriente y Asia, Francisco de Javier (1506-1552), quién se convirtió a partir del siglo XVI en el ideal a seguir como Misionero en tierra pagana. “Francisco Javier” como fue canonizado posteriormente ha sido un ejemplo a seguir por los miembros de la Compañía de Jesús. Y es quizá la gigantesca labor evangelizadora de este “Francisco” la que inspirará a nuestro nuevo Papa, porque pareciera que es necesario un reforzamiento de la labor Evangelizadora de la Iglesia dado el “Neopaganismo” que reina en la sociedad consumista actual.

Los Jesuitas aparecen en un momento complicado de la Historia de la Iglesia Católica haciendo frente a la expansión del “Protestantismo” que divide a los cristianos en la Europa del siglo XVII. La Iglesia pasaba por un mal momento en que se vendían las indulgencias (perdón de los pecados) para poder construir la Catedral de San Pedro que ahora es el asombro de todos los turistas que visitan Roma. La Compañía de Jesús inicia la Contrarreforma y logra detener el avance de los Protestantes que parecía indetenible. Además, con su voto de pobreza y labor educativa, los Jesuitas logran llevar el mensaje evangélico a las comunidades indígenas de América donde su labor pastoral y efectividad económica en la producción de sus haciendas provocan la envidia de los poderes temporales. Esta es la razón por la cual los gobiernos ilustrados de la Europa del Siglo XVIII forman un frente común contra la Compañía de Jesús por su defensa incondicional del Papado, su gran actividad intelectual, su poder financiero y su influjo político. En 1759 comienza la expulsión y encarcelamiento de los Jesuitas en Portugal; y en 1773 el Papa Clemente XIV por fuertes presiones de los Reyes de España, Francia y Portugal suprime la Compañía de Jesús mediante la Bula “Dominus ac Redemptor”.

Sin embargo, cuarenta años después, el Papa Pío VII restaura la Compañía para hacer frente a los grandes desafíos que implicaban los efectos en la vida social de la Revolución Francesa, las guerras Napoleónicas y las guerras de Independencia en la América Hispánica y los Estados Unidos. La “Restauración” obedece también a que el liberalismo político ha traído una etapa de ateísmo y fuerte resistencia a la labor de la Iglesia. Los masones también representan un peligro al afianzarse en un mundo donde poco a poco irá calando el materialismo y posteriormente aparecerán los postulados marxistas que presentan a la Iglesia como una droga, como “el opio del pueblo”. Desde 1824 hasta el Concilio Vaticano II que se celebra en 1962, los Jesuitas serán identificados con las corrientes conservadoras y elitistas debido a su incondicional apoyo a la autoridad papal. Su labor principalmente se centra en las misiones evangelizadoras y la educación en Colegios y Universidades a lo largo del planeta, pero también comienzan a influir en la labor social de la Iglesia, y muchos sacerdotes Jesuitas llegarán a tener las posturas más progresistas del Catolicismo, habiendo estado entre los fundadores de la denominada “Teología de la Liberación”. En la actualidad con sus más de 17 mil miembros entre sacerdotes, estudiantes y hermanos, es la mayor orden religiosa masculina de la Iglesia Católica. Sin embargo los Jesuitas tienen varias posturas respecto a casi todos los temas de interés del mundo actual. Hay progresistas y conservadores en la Compañía, lo que no significa un obstáculo para su sumisión total a la infalibilidad papal y a las órdenes dictadas por su General, el “Papa Negro”, por el traje que los caracteriza. Una vez asumido el Papado, Francisco pasa a ser General honorifico de la Compañía de Jesús, una Orden religiosa que casi desaparece y fue perseguida en todo el mundo. Dios había deparado para uno de sus miembros el Papado un par de siglos después. Cuan incomprensibles resultan ser los Caminos del Señor!


HABEMUS PAPAM!

Es San Francisco de Asís (il poverollo dÁssisi), como el mismo Papa ha hecho saber a los pocos días de su asunción a la Cátedra de Pedro el que ha inspirado al Cardenal Bergoglio a tomar su nombre. Francisco de Asís (1181-1182), es el Santo italiano que fundó la Orden Franciscana (una de las más antiguas y poderosas órdenes religiosas) bajo sumisión a la autoridad de la Iglesia Católica en plena Edad Media y el más absoluto voto de pobreza y austeridad en tiempos en que también como ahora la Iglesia enfrentaba problemas de relajación en sus costumbres. San Francisco fue un hombre austero y sencillo que hizo voto de pobreza  a pesar de haber nacido en el seno de una familia burguesa acomodada. Este Santo también se caracteriza por su labor ecuménica ya que buscó la confluencia espiritual con la Iglesia Ortodoxa de Constantinopla así como la evangelización del Sultán de Egipto (que lo devolvió sin hacerle ningún daño al lado cristiano), por lo que es un Santo que goza de simpatías hasta la actualidad tanto en la Iglesia Ortodoxa de Grecia y Rusia así como en el mundo árabe. En este sentido, parece ser que el Papa Francisco ha tomado el nombre del Santo de Asís porque también se identifica en su forma de vida con il poverollo ya que es reconocido por su sencillez y austeridad y desde el primer día de su Pontificado ha dado muestras de humildad pidiendo a sus feligreses reunidos en la Plaza del Vaticano que oren para que Dios bendiga su Camino pastoral.

El Papa Francisco nació en la ciudad de Buenos Aires el 17 de diciembre de 1936 en el seno de una familia de escasos recursos. Su padre era un inmigrante italiano que trabajaba en ferrocarriles y su madre fue ama de casa. Se licenció en una escuela secundaria industrial de técnico químico y tiene estudios en Filosofía y Psicología. A los 21 años decidió convertirse en Sacerdote, ingresando en el seminario del barrio Villa Devoto, como novicio de la orden jesuita y se convierte en Sacerdote cuando tiene 32 años, casi una década después de que perdió un pulmón debido a una enfermedad respiratoria. Llegó a ser provincial de su orden entre 1973 y 1980, periodo en el que se opuso decididamente a la Teología de la Liberación. Luego en 1992 fue nombrado auxiliar de Buenos Aires. Fue presidente de la Conferencia Episcopal Argentina durante dos periodos. Ya Cardenal de Buenos Aires y tras la muerte del Papa Juan Pablo II Magno, el 2 de abril de 2005, fue considerado como uno de los candidatos a tomar el lugar del Sumo Pontífice a pesar que el mismo Bergoglio se oponía a su candidatura. Se sabe ahora que al final quedó segundo en las votaciones y fue Ratzinger quien se convirtió en Benedicto XVI.

Debe señalarse que algunos periodistas buscan ensombrecer el nombramiento del nuevo Papa creando dudas sobre su integridad moral al aparecer una serie de artículos donde se recrimina la conducta del cardenal Jorge Bergoglio frente a la dictadura militar argentina (1976-1983). Se le acusa de haber quitado protección a dos sacerdotes de la Compañía de Jesús, Orlando Yorio y Francisco Jalics, que fueron secuestrados durante el régimen del dictador Jorge Rafael Videla. Pero Bergoglio, cuando era Arzobispo de Buenos Aires ya negó todas las acusaciones que recibió de su supuesto actuar “pasivo” durante el régimen militar. El actual Papa Francisco señaló al respecto: “Llegué a ver dos veces al general Jorge Videla y al almirante Emilio Massera para averiguar por los curas detenidos. Yorio y Jalics fueron secuestrados durante un rastrillaje. Esa misma noche en que me enteré de su secuestro, comencé a moverme. No los eché de la congregación, ni quería que quedaran desprotegidos” (“El Jesuita”, 2010). El Premio Nobel de la Paz argentino, Adolfo Pérez Esquivel ha negado los supuestos vínculos del Papa Francisco con la dictadura militar. En declaraciones a la BBC de Londres, el Premio Nobel ha dicho que “hubo obispos que fueron cómplices con la dictadura pero Bergoglio no. No tenía ningún vínculo con la dictadura”, dejando mal parados a los detractores del nuevo Pontífice.


CAMINAR, EDIFICAR Y CONFESAR

El Papa Francisco es el Primer Papa Latinoamericano. Los reportes del Banco Mundial señalan que en toda la región existe un crecimiento económico significativo en la última década pero que aún persisten la desigualdad y la exclusión social así como graves problemas de seguridad e insuficiente desarrollo de la infraestructura en saneamiento, educación y salud. El Papa Francisco conoce estos problemas en carne propia, no sólo por haber nacido en una familia de escasos recursos sino también porque durante toda su labor pastoral ha estado comprometido con los más pobres. Es un hombre muy sencillo al que era habitual verle con calzado desgastado y cuarteado de caminar en el transporte público (el subte o los microbuses) de Buenos Aires. Para no realizar gastos innecesarios heredó las ropas del anterior Cardenal argentino y hasta antes de ser elegido Papa nunca ha usado el vehículo oficial que le correspondía por su alta dignidad eclesial. Es conocido por su gran sensibilidad social ya que ha señalado en repetidas ocasiones que “los derechos humanos tampoco se respetan cuando hay exclusión social y se genera más pobreza”. Del mismo modo en el año 2004 cuando acaeció la tragedia de la discoteca “Cromañón” en la que perdieron la vida 200 personas, el actual Papa recorrió los Hospitales de la ciudad para consolar a las víctimas y familiares. En Buenos Aires sus feligreses lo conocían porque lavaba los pies de enfermos, presos o mendigos los Jueves Santos, y también porque vivía con la máxima frugalidad en un pequeño departamento al lado de la Catedral de Buenos Aires a pesar de trabajar en el Palacio Arzobispal donde podía residir. Se sabe que se acuesta y levanta muy temprano, se prepara sus alimentos y siempre ha preferido vestir la sotana negra de sacerdote en vez de la púrpura de cardenal.

En su primera homilía ante los Cardenales que lo eligieron ha señalado que corresponde a la Iglesia “caminar, edificar y confesar”. Caminar iluminando al mundo, construyendo una Iglesia universal y confesando a Cristo como la luz que ilumina toda la actividad eclesial. El Papa Francisco traerá nuevos vientos a Roma. Es muy probable que se trate de solucionar los problemas internos que aquejan a la Iglesia en su seno como las denuncias presentadas por presuntos abusos sexuales, así como los temas de actualidad en un mundo que algunos analistas consideran “Neopagano”, donde existe un declive de los valores cristianos tradicionales y surgen nuevos desafíos en el tema de igualdad que piden las nuevas minorías (como el derecho al matrimonio homosexual). El Papa Francisco siempre se ha caracterizado por decir lo que piensa y nunca se ha quedado callado en los temas de discusión más importantes exponiendo con argumentos convincentes la posición de la Iglesia Católica respecto a temas como el aborto o el matrimonio gay. El papa Francisco sigue siendo un sacerdote que saluda a los feligreses en la puerta de la Parroquia después de haber realizado la misa dominical. Se ha ganado ya el cariño de la gente por su sencillez y humildad y ha expuesto claramente que “la Iglesia Católica no es ni puede ser jamás una ONG con buenas intenciones”. La Iglesia Católica es la Iglesia de Cristo, del Dios que se hizo hombre en un pesebre. El nuevo Papa ansia una Iglesia Pobre y para los Pobres. Es un renacer del mensaje sencillo del hijo de un carpintero que cambió el mundo para siempre hace dos mil años en una provincia alejada del Imperio Romano. Como Francisco mismo señaló el mismo día que fue electo Papa, a él también lo han ido a buscar al fin del mundo. Roma ha hablado, tenemos Papa. Que Dios lo bendiga e ilumine su Camino de Vicario de Cristo en la tierra. Habemus Papam!

Lima, 17 de marzo de 2013.