jueves, 21 de marzo de 2013

LO QUE DEJA LA REVOCATORIA


EL PODER DEL DINERO
Lo que deja la Revocatoria
Johnny Montalvo Falcón


Luego del proceso de revocatoria es necesario comenzar un debate sobre la continuidad o no de este mecanismo de democracia directa por el cual el soberano (el pueblo) puede revocar a cualquier autoridad municipal o regional. En este sentido debemos partir del análisis de las consecuencias positivas o negativas que conlleva este proceso. Todo con la finalidad de establecer que es lo más conveniente para el interés público. Mi posición es que la revocatoria se elimine de la Constitución como derecho ciudadano, al mismo tiempo que el periodo de los Alcaldes se reduzca a 3 años. De este modo, aunque se puedan elegir Alcaldes ineficientes e incapaces, estos podrían concluir sus mandatos sin procesos de consulta “costosos” que podrían “afectar la gobernabilidad democrática”.

En adelante quiero realizar un análisis de este proceso revocador que se dio por primera vez en Lima. Como ya he señalado anteriormente la revocatoria aparece por primera vez en nuestra Constitución de 1993. Debe destacarse que la aprobación de los artículos pertinentes en esa Constitución recibieron las críticas y el rechazo de una joven congresista llamada Lourdes Flores Nano. Desde el año 2004 han sido más de 800 autoridades las que se enfrentaron a este proceso y jamás se dijo que “intereses oscuros” estaban detrás de aquellos revocadores, menos que estaban en peligro la “estabilidad” e “institucionalidad” democrática. Pareciera que hay dos visiones contrarias al observar el proceso “en sí”. Cuando afecta a las provincias es un mecanismo democrático, cuando afecta a Lima la revocatoria pone en riesgo la “gobernabilidad”.

También sucede lo mismo desde la óptica de la izquierda, los “progres” y los “caviares”. El mecanismo fue ideado en el pensamiento de izquierda como un “arma” de la lucha por el poder avanzando hacia la “democracia directa”. Henry Pease, líder de la vieja izquierda marxista, estuvo detrás de todas las Leyes que se aprobaron durante el gobierno de Alejandro Toledo y que han permitido que se realicen todos los procesos revocadores contra autoridades elegidas a escala nacional. La izquierda no dijo nada antes porque los procesos fueron contra autoridades que no eran de izquierda. Ahora la “revocable” era de izquierda y el voto por el No ha significado al final una renuncia, la renuncia de la izquierda a uno de sus “principios”.

De otro lado, debemos resaltar que una vez acabado el proceso la Alcaldesa Susana Villarán señaló que “no hay ganadores ni perdedores, ganó Lima”. Pero la afirmación no es correcta: gano el “No”, ergo: ganó ella. Pero se entiende que las declaraciones de la Alcaldesa constituyeron un llamado a todos los ciudadanos para cerrar el tema espinoso por el que atravesó y por el cual casi pierde la Alcaldía. Susana Villarán se salvó por menos del 3% de los votos, pero así es la Democracia. Ella ganó. Y esto debe ser reconocido por todos. De ahora en adelante tiene que comenzar a trabajar y hacer alguna obra por la cual la recuerden los limeños. También debe recordar que es de izquierda y no olvidar su compromiso con los sectores menos favorecidos.

El único perdedor de este proceso ha sido Marco Tulio Gutiérrez por haber sido el rostro visible de la campaña por el “Sí”. Ningún líder de peso dio la cara por el “Sí”. Luís Castañeda pudo haber estado detrás de todo esto pero la revocatoria no le afecta su caudal electoral ya que es más que probable que vuelva a ser Alcalde en el 2014. Ha recuperado cierto protagonismo y tiene sus seguidores. Alán García puso a colaborar a Hugo Otero en la campaña pero tampoco se jugó decididamente por el triunfo del “Sí”. Para los apristas este no fue un tema “de vida o muerte” y la maquinaria partidaria no se movilizó como se hubiera esperado. El fujimorismo se abstuvo de participar decididamente en esta campaña porque están guardándose para los procesos electorales que comienzan el 2014.

Los que afirman que fue un triunfo de Lourdes Flores y del PPC olvidan que ha sido la líder de la derecha la que apoyó la continuidad de una Alcaldesa de izquierda, sector que en pasadas (y futuras) elecciones nunca lanzaría ese “salvavidas” político. Lourdes Flores ha sido consecuente con su posición principista en contra de la revocatoria y ha sido bondadosa en apoyar a Villarán. Sí esto le trae algún beneficio o redito político en el futuro inmediato o en largo plazo sólo se podrá ver después. En cualquier caso no se acostumbra tal modo de actuar en el mundo de “la Política”. Ahora ha comprometido su prestigio a la gestión de una Alcaldesa que nadie ha defendido por ser una “buena” administradora. Su futuro estará ligado al de Susana Villarán los próximos dos años. Pero el PPC como partido sí podrá seguir en el juego democrático una vez que presente su lista para regidores a finales de este año donde deberían aparecer más rostros nuevos.

Del mismo modo, los resultados electorales del 17 de marzo no significan de ningún modo un triunfo de la izquierda. Fuerza Social, el Partido Comunista, el Partido Socialista y Tierra y Libertad jamás hubieran obtenido la cantidad de votos que han obtenido sin el apoyo del PPC, de PPK y de Perú Posible. La clase media limeña jamás los apoyaría y si fue a votar por el No, lo hizo por apoyar a líderes como PPK o Luís Bedoya Reyes. Que no crean los izquierdistas que están ad portas de llegar al “reino de los cielos”. Lima, por el voto de los seguidores del PPC y de PPK, que han decidido esta elección, sigue siendo “conservadora”. De cualquier modo la aparición de un rostro nuevo y juvenil en la izquierda como el de Marisa Glave beneficia a toda “la Política” y mejora el stock de nuestros “Políticos”.

Esta campaña empezó con más de 30 puntos de ventaja a favor del Sí. Lo que confirma que siempre existió descontento en la ciudadanía de Lima ante la gestión de Susana Villarán. No hubo jamás “oscuros intereses” detrás del proceso. Asimismo, los medios de prensa que empezaron criticando la gestión de Susana Villarán desde comienzos del año pasado, al final de esta larga “batalla por Lima” terminaron defendiendo la “reciente” labor de la Alcaldesa. Resulta patético el Editorial del diario “El Comercio” un día antes de la revocatoria. Se menciona todo lo malo (La Herradura, La Parada, Puente Rímac) que pasó durante la gestión de la Alcaldesa y se dice que ella “no es nuestra idea de una buena autoridad”, pero concluye apoyando el “No” por conceptos que no vienen al caso porque nunca han estado en juego la institucionalidad ni la gobernabilidad democrática. Esa Editorial expresa la confusión que ha existido siempre sobre el concepto de lo que es la Revocatoria, la expresión del malestar de la ciudadanía frente a un mandatario al que puede cesar en su cargo por no tener una buena gestión.

Del mismo modo, no resultó nada agradable observar algunas entrevistas de Milagros Leiva y Patricia del Río a muchos de los revocadores. Perdieron la objetividad, el “centro” que debe tener todo periodista. Mejor hubieran realizado su propia campaña vistiendo el polo del NO y como Mónica Sánchez y todos los artistas “progre” cruzar sus brazos ante las pantallas de televisión. Ambas se sumaron a esa cofradía de periodistas que hacen política desde los medios como Jaime de Althaus y Aldo Mariategui. Si quieren hacer política y expresar opiniones a favor de una opción política que se inscriban en un Partido. No debe negarse que ellas han contribuido mucho en el remonte final del No. Es su primer triunfo político, algo que no pueden disfrutar hasta ahora Jaime de Althaus ni Aldo Mariategui.

La revocatoria es un derecho ciudadano que está contemplado en la Constitución. Busca proteger a los ciudadanos de la mala gestión de sus autoridades. De hecho la mala gestión de la Alcaldesa justificaba el proceso de revocatoria. Que se hubieran dado varios procesos electorales en dos años hubiera sido algo muy positivo desde el punto de vista de la Democracia y algo muy bueno desde “la Política” porque hubiera permitido que se renovaran los cuadros partidarios mediante elecciones internas en los partidos para elegir sus candidatos, dinamizándose la participación política de los ciudadanos. A más participación, más gobernabilidad, más institucionalidad. El argumento de no querer ir a más elecciones porque es una pérdida de tiempo y de dinero es un argumento NO democrático, que busca incentivar el apoliticismo que estuvo “de moda” durante el régimen de Alberto Fujimori. Sólo desde esta óptica hemos perdido todos los ciudadanos de Lima al no haber ganado el Sí.

Pero a pesar del triunfo del No, parecería que vamos a ir a nuevas elecciones a fin de año por la “consigna” de PPK de botar a los regidores de Susana Villarán por considerarlos “extremistas”. Esto es bueno porque de todos modos habrá más “política”. Pero la consigna de PPK sirve para darnos un derrotero de lo que piensa realmente la derecha. Desde antes del triunfo del No ya empezaron las divergencias en la alianza entre la “derecha” y la “izquierda”. Ahora la Alcaldesa se ha quedado sin su “Estado Mayor” y es probable que en las próximas elecciones la izquierda se estrelle contra la cruenta realidad al ver su verdadera capacidad de convocatoria del electorado limeño. Es muy probable que no se mantenga esa “alianza anti natura” entre  los polos opuestos de nuestra política nacional. Ni el “Acuerdo por Lima” podría realizar ese “milagro”.

Para concluir, quiero señalar que es la primera vez en nuestros procesos electorales que el poder del dinero se impone abiertamente. La campaña de Susana Villarán ha sido una cuasi campaña presidencial con paneles por toda la ciudad que no deben bajar de 50 mil dólares cada uno. El que se considera el “artífice” de este triunfo, Luis Favre, ¿cuánto habrá cobrado por su asesoramiento? Del mismo modo, todas las movilizaciones, mítines, eventos con artistas deben haber tenido un costo, ¿quién los financió? El personal que se usó en la excelente campaña informática, ¿quién lo contrató? Los gastos de campaña del No han sido exorbitantes y exigen una investigación. Si no se hace ninguna, es más que probable que en el futuro se siga con el mismo proceder de no dar cuenta de la procedencia de los ingresos de los “colaboradores” en campañas electorales. La transparencia es otro “principio” que ha dejado de lado la izquierda que representa Susana Villarán. De  ahora en adelante ya no será posible ganar una elección sin contar con ingentes recursos económicos. Esta es una mala noticia. La política a partir de ahora será más corrupta.

Lima, 21 de marzo de 2013
 

Datos:

La primera consulta de revocatoria se realizó en 1997 en 60 distritos y una provincia. Ese año, de un total de 61 alcaldes sometidos a consulta popular, fueron revocados el 67% de ellos, mientras que de los 129 regidores cuestionados, se revocaron al 72%. En el año 2001, sólo fueron revocados el 7% de alcaldes y el 6% de regidores. Desde el año 2004 a la fecha un total de 878 autoridades han sido sometidas a consulta popular y han sido revocadas 144 en 43 distritos de todo el país.
 

Legislación vigente:

El derecho de revocatoria aparece por primera vez en nuestra Constitución de 1993 (art. 2°, numeral 17, art. 31° y art. 191°) y ha sido contemplada las siguientes Leyes que tienen que ver con los procesos electorales:

1.      Ley Orgánica de Elecciones, Ley N° 26859, art. 6°, d); arts. 26°-28°.
2.      Ley de los Derechos de Participación y Control Ciudadanos, Ley N° 26300, art. 3°, a); arts. 20°-26°.
3.      Ley que modifica los artículos 23° y 29° de la Ley de los derechos de participación ciudadanos, Ley N° 28421.
4.      Ley de Elecciones Regionales, Ley N° 27683: art. 10°.
5.      Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, Ley N° 27867: art. 11°.
6.      Ley Orgánica de Municipalidades, Ley N° 27972: art. 122°.
7.      Ley de Elecciones de Jueces de Paz, Ley N° 27539: art. 4°.

 

miércoles, 20 de marzo de 2013

CAMBIO Y CONTINUIDAD EN CHINA


CAMBIO Y CONTINUIDAD EN CHINA
China estrena nuevo Presidente
Por: Johnny Montalvo Falcón*
 
La quinta generación de líderes chinos ha iniciado su mandato en China. Xi Jinping, nuevo Presidente de la República Popular, ha prometido una economía menos desequilibrada, un Gobierno más limpio y eficiente, una sociedad más justa y una intensificación de los esfuerzos contra la corrupción. La designación de Xi Jinping como presidente —con 2.952 votos a favor y uno en contra— se ha producido en el marco de la sesión anual de la Asamblea Nacional Popular en el Gran Palacio del Pueblo en Beijing. Este cambio generacional se inició el año pasado cuando se celebró el XVIII Congreso del Partido Comunista Chino (8-14 de noviembre), crucial evento donde se renovó toda la dirección partidaria con la “quinta generación” de líderes tras las de Mao Zedong, Deng Xiaoping, Jiang Zemin y Hu Jintao, que deberá continuar con la Política Reforma y Apertura y enfrentar los desafíos tanto internos como externos que amenazan la estabilidad en que se han sustentado las tres décadas del despegue económico iniciado por Deng Xiaoping (1904-1997), reconocido como el arquitecto de la reforma, en diciembre de 1978.
 
LA QUINTA GENERACIÓN DE LÍDERES
El pasado domingo 17 de marzo finalizó la XII Legislatura de la Asamblea Nacional Popular (ANP) de China, la cual durante casi sus dos semanas de deliberaciones (se inició el 5 de marzo) ha señalado los lineamientos estratégicos para la nueva etapa en el camino del desarrollo de la República Popular. Durante la conclusión de sus sesiones, los 2 987 diputados aprobaron el Informe del Gobierno, los Presupuestos del gobierno central y de los gobiernos locales, el Plan de Desarrollo Económico-social del año 2013 y los Reportes del Comité Permanente de la XI legislatura, de la Corte Suprema y de la Procuraduría Suprema.
Del mismo modo, la XII Legislatura de la Asamblea Nacional ha cerrado el proceso de ascenso al poder de la “quinta generación” de líderes chinos –tras la de Mao Zedong, Deng Xiaoping, Jiang Zemin y Hu Jintao– designados durante el XVIII Congreso del Partido Comunista Chino celebrado en noviembre pasado. Xi Jinping, de 59 años, sucedió el jueves pasado a Hu Jintao como Presidente de la República Popular, y, el viernes, Li Keqiang, de 57 años, fue elegido Primer Ministro. Aunque oficialmente han sido nombrados en sus puestos por cinco años, es más que probable que ambos líderes los ocuparán durante una década salvo algún contratiempo.
La quinta generación de líderes chinos ha iniciado su mandado con la promesa de una economía menos desequilibrada, un Gobierno más limpio y eficiente, una sociedad más justa y una intensificación de los esfuerzos contra la corrupción. Así lo han asegurado el presidente, Xi Jinping –quien se ha comprometido a luchar por el “gran renacimiento de la Nación China”-, y el primer ministro, Li Keqiang. El primero, en su discurso ante los diputados chinos en la clausura de la sesión anual de la ANP, en el Gran Palacio del Pueblo, en Beijing, con el que ha quedado cerrado el proceso de transición de poder a la nueva generación de dirigentes. El segundo, en rueda de prensa ante cientos de periodistas, en uno de los salones del mismo edificio.
Al clausurar el 17 de marzo la XII legislatura de la ANP, Xi Jinping ha pedido “arduos esfuerzos para la continua materialización del gran renacimiento de la nación china y el sueño chino”. También ha instado al Ejército a que refuerce su capacidad para “ganar batallas”, ha vuelto resaltar la necesidad de “luchar contra la corrupción”, que, según ha asegurado, es una amenaza para la continuidad del Partido Comunista Chino (PCCh), y ha exhortado a los diputados a que rechacen “con determinación el formalismo, la burocracia, el hedonismo y la extravagancia”.
Poco después, Li Keqiang, en su condición de nuevo Primer Ministro, contestó sonriente y con soltura por casi dos horas las preguntas de los periodistas. Li ha prometido que el Gobierno responderá a las demandas de la gente, reducirá las grandes diferencias sociales, proporcionará mejor cobertura sanitaria, luchará contra la corrupción, hará frente a la degradación medioambiental y reformará en profundidad el modelo económico.  Dijo que “la prioridad número uno será mantener un crecimiento económico sostenible”, dando mayor espacio a las fuerzas del mercado. “La clave es la transformación económica. Necesitamos combinar los dividendos de la reforma, el potencial de la demanda doméstica y la vitalidad de la creatividad”, ha señalado.
Del mismo modo Li, ha dicho que es primordial que aumente el consumo interno de los chinos para hacer sostenible el crecimiento económico. También ha señalado que en los próximos años será acelerado el proceso de urbanización del país, imprescindible para impulsar el consumo y continuar el desarrollo chino. Finalmente Li ha reiterado la necesidad de disminuir las diferencias de ingresos per cápita entre las zonas rurales y las urbanas y entre las diferentes regiones, mejorar el acceso de la población a la seguridad social y la Sanidad, y hacer frente a la contaminación. “No debemos buscar el crecimiento económico a costa del medio ambiente. Ese crecimiento no satisfará a la gente”, ha señalado, mientras la polución envolvía Pekín y la calidad del aire era calificada de “muy peligrosa”. También prometió medidas de austeridad en los gastos gubernamentales.
Debe resaltarse que durante la XII Legislatura de la ANP han sido nombrados todos los altos cargos del Gobierno. Al concluir esta Legislatura se procedió a elegir el presidente y vicepresidente, primer ministro y viceprimeros ministros, consejeros de estado, integrantes del gabinete, hasta otros cargos judiciales y de importancia como el de Gobernador del Banco Popular de China. El nuevo aparato gubernamental, como ya se dijo, estará encabezado por Xi Jinping en su doble condición de presidente de la República Popular China y secretario general del Partido Comunista Chino (PCCh). Como Primer Ministro se eligió a Li Kegiang, de 57 años, graduado de leyes y economía en la Universidad de Beijing e integrante del Comité Permanente del Buró Político del PCCh.
Los diputados de la APN refrendaron la lista de integrantes del Consejo de Estado y eligieron al líder reformista Li Yuanchao como Vicepresidente, escogiendo a Zhang Gaoli, Liu Yandong (la única mujer), Wang Yang y Ma Kai, como Vice Primeros Ministros. La XII Legislatura también aprobó los nombramientos como Vicepresidentes de la Comisión Militar Central de los generales Fan Changlong y Xu Qiliang, ambos miembros del Buró Político del PCCh, y como sus integrantes a Chang Wanquan (nombrado Ministro de Defensa) y Fang Fenghui, entre otros. También se ha escogido a los cinco Consejeros de Estado –incluido Yang Jiechi, hasta ahora Ministro de Exteriores-, y a los 25 Ministros.
Wang Yi, veterano diplomático que fue Embajador en Japón de 2004 a 2007 y es especialista en Corea del Norte, es el nuevo Ministro de Relaciones Exteriores; Gao Hucheng, que tiene un doctorado de Sociología en París, es el nuevo responsable del Ministerio de Comercio; el general Chang Wanquan ha sido nombrado Ministro de Defensa y Xu Shaoshi estará a cargo de la Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma. Yu Zhengsheng, integrante del Comité Permanente del Buró Político, ha sido designado Presidente de la Conferencia Consultiva Política del Pueblo Chino.
Del mismo modo, se ha elegido como Presidente de la Corte Suprema Popular a Zhou Qiang, miembro del Comité Central del PCCh y actual secretario del partido gobernante en la provincia de Hunan y como Procurador General fue reelecto Cao Jianming, también integrante del Comité Central y en ese cargo desde 2008. Finalmente se ha mantenido en el cargo de Gobernador del Banco Popular al economista y banquero Zhou Xiaochuan, quien ocupa ese cargo desde el año 2002. Zhou, conocido como el Alan Greenspan de China, también ha sido escogido como uno de los Vicepresidentes de la Conferencia Consultiva Política del Pueblo Chino.
 
REESTRUCTURACIÓN DEL APARATO ESTATAL
Durante la XII Legislatura de la ANP los 2.987 diputados llegaron a importantes acuerdos entre los que destacan la aprobación  del Plan de Reorganización del aparato estatal que constituye la mayor reforma del gobierno desde 1998 y que ha reducido el número de Ministerios de 27 a 25, separando las tareas puramente administrativas de las empresariales, con la intención de acabar con la burocracia, lograr más eficiencia en la administración, terminar con la duplicidad de funciones y luchar contra la corrupción. Del mismo modo, se ha suprimido el antaño poderoso Ministerio de Ferrocarriles, anexando sus funciones al Ministerio de Transportes que de ahora en adelante se hará cargo de la planificación y desarrollo del sistema ferroviario, y se ha creado la Corporación de Ferrocarriles de China que asumirá las labores comerciales y de servicios.
El Ministerio de Ferrocarriles con más de dos millones de empleados, ha sido un organismo que tuvo muchas críticas debido a los escándalos de corrupción, el evidente despilfarro y su creciente endeudamiento por una pésima gestión de los recursos. El anterior Ministro de Ferrocarriles, Liu Zhijun fue destituido en 2011 y está a la espera de ser juzgado por corrupción. En julio de ese año, cuando Liu ya había sido expulsado, 40 personas murieron en el accidente de un tren de alta velocidad en la ciudad de Wenzhou (provincia de Zhejiang). El desastre provocó airadas protestas de la población, que acusó a las autoridades de haber comprometido la seguridad de los viajantes por extender la red ferroviaria de manera acelerada.
El  Plan de reorganización gubernamental también ha establecido la fusión de la Comisión de Planificación Familiar –el organismo que controla la controvertida política del hijo único– con el Ministerio de Salud. Esta integración busca mejorar las políticas de planificación familiar, las mismas que deben continuar “basadas en tasas de nacimiento bajas y estables”. Del mismo modo, la reestructuración ministerial buscará incrementar la seguridad alimentaria y el abastecimiento general de las medicinas, para lo cual han sido unificadas las responsabilidades de los diferentes organismos existentes en una Administración General de Alimentos y Fármacos.
La Administración Oceánica Nacional agrupará la labor de varios organismos como el servicio de guardacostas y la Policía de Aduanas Marítimas, bajo el Ministerio de la Tierra y los Recursos. Esta modificación se produce en un momento en el que el gobierno de la República Popular China se enfrenta a crecientes tensiones con Japón por el tema de la soberanía de las islas Diaoyu, y también tiene disputas territoriales y marítimas con algunos de sus vecinos asiáticos como la India, Vietnam y Filipinas.
La Administración General de Prensa y Publicación y la Administración Estatal de Radio, Cine y Televisión serán fusionadas, y se ha resuelto disolver la Comisión Reguladora de Electricidad, cuyas responsabilidades pasarán de ahora en adelante a la Administración Nacional de Energía, que será reorganizada y permanecerá bajo la Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma, el organismo responsable de la planificación económica de la República Popular China.
En un discurso muy crítico ante los diputados de la ANP, Ma Kai, secretario general del Consejo de Estado (que hace las veces de un Consejo de Ministros), ha asegurado que “el sistema de administración en vigor tiene todavía muchas áreas no adecuadas a las demandas de nuevas circunstancias y deberes”. Para Ma la inadecuada supervisión ha conducido a “trabajo que no ha sido hecho o ha sido hecho de forma desorganizada, y a abuso de poder y corrupción”. Ma ha añadido que, mientras en algunas áreas no hay dirección eficiente, en otras existen “demasiados cocineros en la cocina”.
La quinta generación de líderes del PCCh toma el mando del gobierno central en un momento en que el crecimiento de la economía china se ha ralentizado y el modelo de desarrollo ideado hace más de 30 años necesita una serie de mejoras para evitar que se agote. El nuevo gobierno de China con Xi Jinping a la cabeza, tendrá que hacer frente a los desafíos de convertir el modelo económico en más sostenible y equilibrado con el medio ambiente, de promover un mayor consumo de una clase media cada vez más amplia que juega cada vez un papel importante y, de mantener los flujos de inversión y el crecimiento comercial en un mundo azotado por la crisis financiera.
En ese contexto, el nuevo gobierno de China se ha fijado como meta duplicar el PIB real y los ingresos per cápita, tanto de la población urbana como de la rural para 2020 con respecto al año 2010. Desde el inicio de la Política “Reforma y Apertura” diseñada por Deng Xiaoping, en el año 1978, los dirigentes chinos se han venido comprometiendo a multiplicar por dos el tamaño de la economía cada 10 años. El nuevo Gobierno  prevé que el PIB sea de 7,5% este año, frente al 7,8% logrado en 2012, el ritmo más lento en los últimos 13 años. Asegurar el crecimiento económico permitirá al gobierno chino sortear los desafíos y pruebas de los próximos años.
Ya que si bien es cierto que el modelo de desarrollo chino ha permitido sacar a cientos de millones de personas de la pobreza, también es cierto que las desigualdades sociales se vienen ampliando y están alcanzado un nivel peligroso para el gobierno del Partido Comunista que viene siendo azotado por escandalosos casos de corrupción de algunos de sus dirigentes. Asimismo, la degradación ambiental producida por las industrias que no respetan el medio ambiente es fuente creciente de protestas sociales. Por último, hay una clase media y una población cada vez más informada que está conectada por Internet al mundo y podría reclamar mayores derechos sociales y políticos en el futuro inmediato.
Debido a esos desafíos, Xi Jinping ha señalado que en los próximos años se dará prioridad a la mejoría del bienestar de la población con la elevación de su nivel de vida, con el objetivo de reducir la brecha entre ricos y pobres; y Li Kegiang ha resaltado que las principales tareas del gobierno se encaminan hacia el crecimiento económico, la mejoría del bienestar de la población y la salvaguarda de la justicia social, y se comprometió a enfrentar con más resolución y acciones la contaminación ambiental y la seguridad alimentaria. “Vamos a mejorar el modelo de desarrollo económico chino, lo que significa que el pueblo podrá disfrutar de aire limpio, agua potable y alimentos seguros”, expresó.
Los dirigentes chinos sabrán sortear las dificultades y nuevos desafíos que vienen apareciendo en esta experiencia nueva que significa la construcción del modelo socialista de desarrollo con peculiaridades chinas aplicado desde los tiempos de Deng Xiaoping. El objetivo principal de la quinta generación de líderes será alcanzar una economía próspera que mantenga el crecimiento sostenido y respete el medio ambiente; una economía donde todo el pueblo chino goce del bienestar en armonía. La finalidad es construir una “civilización ecológica”, una sociedad ahorradora de recursos y respetuosa del medio ambiente como lo ha señalado el nuevo presidente chino, Xi Jinping.
 
Lima, 18 de marzo de 2013.
NOTA:
Gracias a una invitación del Gobierno Chino tuve oportunidad de observar algunos de los acontecimientos que he narrado y lo primero que me sorprendió fue la amplia libertad de información del que goza el pueblo chino sobre sus temas internos y sobre su política internacional. Fui testigo de cómo el ciudadano común y corriente sentía indignación ante los anuncios de la prensa en el proceso que se inició para investigar los actos de corrupción de Bo Xilai y su esposa. Del mismo modo, tuve ocasión de presenciar la indignación de los chinos frente a las provocaciones japonesas en lo que se refiere a la disputa por la soberanía nacional sobre las islas Diaoyu. Las manifestaciones anti japonesas no fueron manipuladas por el gobierno chino sino que fueron expresiones espontáneas de los ciudadanos chinos, lo que revela el sentimiento de unidad nacional.
 
Asimismo, conversando con el señor Kang Xuetong, director general para América Latina y el Caribe de la Dirección Nacional del PCCh, pude observar la importancia que tiene para los dirigentes del PCCh y funcionarios de gobierno de la República Popular, las relaciones con los países latinoamericanos y en especial con el Perú.

lunes, 18 de marzo de 2013

FRANCISCO EL PAPA JESUITA LATINOAMERICANO


FRANCISCO EL PAPA JESUITA LATINOAMERICANO
Johnny Montalvo

 
"Donde quiera que en la Iglesia, incluso en los campos más difíciles o de primera línea, ha habido o hay confrontaciones, en los cruces de ideologías y en las trincheras sociales, entre las exigencias del hombre y el mensaje cristiano, allí han estado y están los jesuitas".

Pablo VI (1975)

 
Fumata bianca, tañido de campanas en la ciudad eterna y algarabía en el mundo entero. Jorge Mario Bergoglio, Arzobispo de Buenos Aires y primado de Argentina es el Papa Francisco. Es el primer Papa Jesuita y el primero que proviene de Latinoamérica.


LOS JESUITAS
 
Fue un militar, Ignacio de Loyola (1491-1556), el creador y primer General de la Compañía de Jesús (Societas Iesu, S.I.), y de alguna manera eso explica la disciplina y notable organización que siempre ha caracterizado a los “Jesuitas” que es como comúnmente se les conoce a los miembros de esta Orden de la Iglesia Católica fundada el 27 de setiembre de 1540 mediante la Bula del Papa Pablo III “Regimini militantis ecclesiae”. Otro de los fundadores de la S.I., fue un activo misionero que llegó hasta la India, Japón y China evangelizando en el África, el medio Oriente y Asia, Francisco de Javier (1506-1552), quién se convirtió a partir del siglo XVI en el ideal a seguir como Misionero en tierra pagana. “Francisco Javier” como fue canonizado posteriormente ha sido un ejemplo a seguir por los miembros de la Compañía de Jesús. Y es quizá la gigantesca labor evangelizadora de este “Francisco” la que inspirará a nuestro nuevo Papa, porque pareciera que es necesario un reforzamiento de la labor Evangelizadora de la Iglesia dado el “Neopaganismo” que reina en la sociedad consumista actual.

Los Jesuitas aparecen en un momento complicado de la Historia de la Iglesia Católica haciendo frente a la expansión del “Protestantismo” que divide a los cristianos en la Europa del siglo XVII. La Iglesia pasaba por un mal momento en que se vendían las indulgencias (perdón de los pecados) para poder construir la Catedral de San Pedro que ahora es el asombro de todos los turistas que visitan Roma. La Compañía de Jesús inicia la Contrarreforma y logra detener el avance de los Protestantes que parecía indetenible. Además, con su voto de pobreza y labor educativa, los Jesuitas logran llevar el mensaje evangélico a las comunidades indígenas de América donde su labor pastoral y efectividad económica en la producción de sus haciendas provocan la envidia de los poderes temporales. Esta es la razón por la cual los gobiernos ilustrados de la Europa del Siglo XVIII forman un frente común contra la Compañía de Jesús por su defensa incondicional del Papado, su gran actividad intelectual, su poder financiero y su influjo político. En 1759 comienza la expulsión y encarcelamiento de los Jesuitas en Portugal; y en 1773 el Papa Clemente XIV por fuertes presiones de los Reyes de España, Francia y Portugal suprime la Compañía de Jesús mediante la Bula “Dominus ac Redemptor”.

Sin embargo, cuarenta años después, el Papa Pío VII restaura la Compañía para hacer frente a los grandes desafíos que implicaban los efectos en la vida social de la Revolución Francesa, las guerras Napoleónicas y las guerras de Independencia en la América Hispánica y los Estados Unidos. La “Restauración” obedece también a que el liberalismo político ha traído una etapa de ateísmo y fuerte resistencia a la labor de la Iglesia. Los masones también representan un peligro al afianzarse en un mundo donde poco a poco irá calando el materialismo y posteriormente aparecerán los postulados marxistas que presentan a la Iglesia como una droga, como “el opio del pueblo”. Desde 1824 hasta el Concilio Vaticano II que se celebra en 1962, los Jesuitas serán identificados con las corrientes conservadoras y elitistas debido a su incondicional apoyo a la autoridad papal. Su labor principalmente se centra en las misiones evangelizadoras y la educación en Colegios y Universidades a lo largo del planeta, pero también comienzan a influir en la labor social de la Iglesia, y muchos sacerdotes Jesuitas llegarán a tener las posturas más progresistas del Catolicismo, habiendo estado entre los fundadores de la denominada “Teología de la Liberación”. En la actualidad con sus más de 17 mil miembros entre sacerdotes, estudiantes y hermanos, es la mayor orden religiosa masculina de la Iglesia Católica. Sin embargo los Jesuitas tienen varias posturas respecto a casi todos los temas de interés del mundo actual. Hay progresistas y conservadores en la Compañía, lo que no significa un obstáculo para su sumisión total a la infalibilidad papal y a las órdenes dictadas por su General, el “Papa Negro”, por el traje que los caracteriza. Una vez asumido el Papado, Francisco pasa a ser General honorifico de la Compañía de Jesús, una Orden religiosa que casi desaparece y fue perseguida en todo el mundo. Dios había deparado para uno de sus miembros el Papado un par de siglos después. Cuan incomprensibles resultan ser los Caminos del Señor!


HABEMUS PAPAM!

Es San Francisco de Asís (il poverollo dÁssisi), como el mismo Papa ha hecho saber a los pocos días de su asunción a la Cátedra de Pedro el que ha inspirado al Cardenal Bergoglio a tomar su nombre. Francisco de Asís (1181-1182), es el Santo italiano que fundó la Orden Franciscana (una de las más antiguas y poderosas órdenes religiosas) bajo sumisión a la autoridad de la Iglesia Católica en plena Edad Media y el más absoluto voto de pobreza y austeridad en tiempos en que también como ahora la Iglesia enfrentaba problemas de relajación en sus costumbres. San Francisco fue un hombre austero y sencillo que hizo voto de pobreza  a pesar de haber nacido en el seno de una familia burguesa acomodada. Este Santo también se caracteriza por su labor ecuménica ya que buscó la confluencia espiritual con la Iglesia Ortodoxa de Constantinopla así como la evangelización del Sultán de Egipto (que lo devolvió sin hacerle ningún daño al lado cristiano), por lo que es un Santo que goza de simpatías hasta la actualidad tanto en la Iglesia Ortodoxa de Grecia y Rusia así como en el mundo árabe. En este sentido, parece ser que el Papa Francisco ha tomado el nombre del Santo de Asís porque también se identifica en su forma de vida con il poverollo ya que es reconocido por su sencillez y austeridad y desde el primer día de su Pontificado ha dado muestras de humildad pidiendo a sus feligreses reunidos en la Plaza del Vaticano que oren para que Dios bendiga su Camino pastoral.

El Papa Francisco nació en la ciudad de Buenos Aires el 17 de diciembre de 1936 en el seno de una familia de escasos recursos. Su padre era un inmigrante italiano que trabajaba en ferrocarriles y su madre fue ama de casa. Se licenció en una escuela secundaria industrial de técnico químico y tiene estudios en Filosofía y Psicología. A los 21 años decidió convertirse en Sacerdote, ingresando en el seminario del barrio Villa Devoto, como novicio de la orden jesuita y se convierte en Sacerdote cuando tiene 32 años, casi una década después de que perdió un pulmón debido a una enfermedad respiratoria. Llegó a ser provincial de su orden entre 1973 y 1980, periodo en el que se opuso decididamente a la Teología de la Liberación. Luego en 1992 fue nombrado auxiliar de Buenos Aires. Fue presidente de la Conferencia Episcopal Argentina durante dos periodos. Ya Cardenal de Buenos Aires y tras la muerte del Papa Juan Pablo II Magno, el 2 de abril de 2005, fue considerado como uno de los candidatos a tomar el lugar del Sumo Pontífice a pesar que el mismo Bergoglio se oponía a su candidatura. Se sabe ahora que al final quedó segundo en las votaciones y fue Ratzinger quien se convirtió en Benedicto XVI.

Debe señalarse que algunos periodistas buscan ensombrecer el nombramiento del nuevo Papa creando dudas sobre su integridad moral al aparecer una serie de artículos donde se recrimina la conducta del cardenal Jorge Bergoglio frente a la dictadura militar argentina (1976-1983). Se le acusa de haber quitado protección a dos sacerdotes de la Compañía de Jesús, Orlando Yorio y Francisco Jalics, que fueron secuestrados durante el régimen del dictador Jorge Rafael Videla. Pero Bergoglio, cuando era Arzobispo de Buenos Aires ya negó todas las acusaciones que recibió de su supuesto actuar “pasivo” durante el régimen militar. El actual Papa Francisco señaló al respecto: “Llegué a ver dos veces al general Jorge Videla y al almirante Emilio Massera para averiguar por los curas detenidos. Yorio y Jalics fueron secuestrados durante un rastrillaje. Esa misma noche en que me enteré de su secuestro, comencé a moverme. No los eché de la congregación, ni quería que quedaran desprotegidos” (“El Jesuita”, 2010). El Premio Nobel de la Paz argentino, Adolfo Pérez Esquivel ha negado los supuestos vínculos del Papa Francisco con la dictadura militar. En declaraciones a la BBC de Londres, el Premio Nobel ha dicho que “hubo obispos que fueron cómplices con la dictadura pero Bergoglio no. No tenía ningún vínculo con la dictadura”, dejando mal parados a los detractores del nuevo Pontífice.


CAMINAR, EDIFICAR Y CONFESAR

El Papa Francisco es el Primer Papa Latinoamericano. Los reportes del Banco Mundial señalan que en toda la región existe un crecimiento económico significativo en la última década pero que aún persisten la desigualdad y la exclusión social así como graves problemas de seguridad e insuficiente desarrollo de la infraestructura en saneamiento, educación y salud. El Papa Francisco conoce estos problemas en carne propia, no sólo por haber nacido en una familia de escasos recursos sino también porque durante toda su labor pastoral ha estado comprometido con los más pobres. Es un hombre muy sencillo al que era habitual verle con calzado desgastado y cuarteado de caminar en el transporte público (el subte o los microbuses) de Buenos Aires. Para no realizar gastos innecesarios heredó las ropas del anterior Cardenal argentino y hasta antes de ser elegido Papa nunca ha usado el vehículo oficial que le correspondía por su alta dignidad eclesial. Es conocido por su gran sensibilidad social ya que ha señalado en repetidas ocasiones que “los derechos humanos tampoco se respetan cuando hay exclusión social y se genera más pobreza”. Del mismo modo en el año 2004 cuando acaeció la tragedia de la discoteca “Cromañón” en la que perdieron la vida 200 personas, el actual Papa recorrió los Hospitales de la ciudad para consolar a las víctimas y familiares. En Buenos Aires sus feligreses lo conocían porque lavaba los pies de enfermos, presos o mendigos los Jueves Santos, y también porque vivía con la máxima frugalidad en un pequeño departamento al lado de la Catedral de Buenos Aires a pesar de trabajar en el Palacio Arzobispal donde podía residir. Se sabe que se acuesta y levanta muy temprano, se prepara sus alimentos y siempre ha preferido vestir la sotana negra de sacerdote en vez de la púrpura de cardenal.

En su primera homilía ante los Cardenales que lo eligieron ha señalado que corresponde a la Iglesia “caminar, edificar y confesar”. Caminar iluminando al mundo, construyendo una Iglesia universal y confesando a Cristo como la luz que ilumina toda la actividad eclesial. El Papa Francisco traerá nuevos vientos a Roma. Es muy probable que se trate de solucionar los problemas internos que aquejan a la Iglesia en su seno como las denuncias presentadas por presuntos abusos sexuales, así como los temas de actualidad en un mundo que algunos analistas consideran “Neopagano”, donde existe un declive de los valores cristianos tradicionales y surgen nuevos desafíos en el tema de igualdad que piden las nuevas minorías (como el derecho al matrimonio homosexual). El Papa Francisco siempre se ha caracterizado por decir lo que piensa y nunca se ha quedado callado en los temas de discusión más importantes exponiendo con argumentos convincentes la posición de la Iglesia Católica respecto a temas como el aborto o el matrimonio gay. El papa Francisco sigue siendo un sacerdote que saluda a los feligreses en la puerta de la Parroquia después de haber realizado la misa dominical. Se ha ganado ya el cariño de la gente por su sencillez y humildad y ha expuesto claramente que “la Iglesia Católica no es ni puede ser jamás una ONG con buenas intenciones”. La Iglesia Católica es la Iglesia de Cristo, del Dios que se hizo hombre en un pesebre. El nuevo Papa ansia una Iglesia Pobre y para los Pobres. Es un renacer del mensaje sencillo del hijo de un carpintero que cambió el mundo para siempre hace dos mil años en una provincia alejada del Imperio Romano. Como Francisco mismo señaló el mismo día que fue electo Papa, a él también lo han ido a buscar al fin del mundo. Roma ha hablado, tenemos Papa. Que Dios lo bendiga e ilumine su Camino de Vicario de Cristo en la tierra. Habemus Papam!

Lima, 17 de marzo de 2013.

viernes, 15 de marzo de 2013

LA REVOCATORIA


LA REVOCATORIA
Johnny Montalvo

 
Según el DRAE revocar significa: “dejar sin efecto una concesión, un mandato o una resolución”. Etimológicamente la palabra proviene de latín “revocare”, que en la antigua Roma hacía referencia al acto unilateral que emanaba de la voluntad de una autoridad que se rectifica. En este sentido, en el ámbito constitucional moderno, la revocación busca dejar sin efecto el mandato del titular de un cargo público, constituyendo un instrumento de democracia directa destinado al control del abuso de poder de los que ocupan un cargo público. Para el tratadista argentino Mario Justo López, “el recall o revocación popular es un procedimiento para destituir a los representantes o funcionarios elegidos antes de que se cumpla el plazo fijado para su actuación, y cuyo objeto radica en mantener constantemente responsables ante sus electores a los funcionarios públicos elegidos”. Asimismo, según el Diccionario Electoral del Instituto Interamericano de Derechos Humanos (IIDH), la revocatoria del mandato o plebiscito revocatorio: “constituye un procedimiento a través del cual los electores pueden destituir a un cargo público con anterioridad a la expiración del período para el cual fue elegido”. En América Latina la mayoría de Constituciones que permiten mecanismos de Democracia Directa limitan el derecho de revocatoria al ámbito local y regional. Sin embargo, la Constitución de Ecuador de 1998  ha incorporado el derecho general de “revocar el mandato que los ciudadanos confieran a los dignatarios de elección popular” (art. 26°). Del mismo modo, la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999, establece en su artículo 72° que “todos los cargos y magistraturas de elección popular son revocables”. El derecho a la revocatoria también se encuentra establecido en el art. 103° de la Constitución de Colombia: “Son mecanismos de participación del pueblo en ejercicio de su soberanía: el voto, el plebiscito, el referéndum, la consulta popular, el cabildo abierto, la iniciativa legislativa y la revocatoria del mandato.”

El mecanismo de revocatoria se introduce por primera vez en nuestro marco constitucional, con la Constitución de 1993 junto con otras figuras como el referéndum, la iniciativa legislativa y la demanda de rendición de cuentas (artículo 31°). Es debido a la confluencia de las posiciones de la entonces mayoría fujimorista (Cambio 90/Nueva Mayoría) y las del Movimiento Democrático de Izquierda (MDI) que se discuten y se aprueben mecanismos de Democracia Directa en la Constitución Política de 1993. El Instituto Libertad y Democracia (ILD) de Hernando de Soto apoyó la introducción de este mecanismo en la Constitución. En este sentido, el artículo 31° de la Constitución que incluye la Revocatoria fue aprobada con 56 votos a favor y 11 en contra (entre estos once estuvieron: Lourdes Flores, Francisco Tudela, José Barba y Roger Cáceres). Un año después de la entrada en vigencia de la Constitución de 1993, merced a propuestas presentadas por el “Centro de Estudios Parlamentarios y Sociedad” (CEPYS), el MDI y un documento del politólogo Francisco Miró Quesada Rada, se aprueba con el voto mayoritario del CCD la “Ley de los Derechos de Participación y Control Ciudadanos” (Ley N° 26300), la que ha tenido tres modificaciones hasta la actualidad y es la que ha regido para los procesos revocatorios que se han venido dando a lo largo y ancho del país. La revocatoria como derecho del pueblo generalmente ha sido una propuesta defendida por sectores progresistas y de izquierda en toda América Latina. Y en el Perú, en muchos lugares del país, partidos de izquierda y movimientos progresistas o “radicales” han venido planteando que la revocatoria no sólo se quede en el marco local o regional sino que también se extienda a los congresistas y al mismo presidente de la República. Ollanta Humala cerró su campaña electoral del 2011 pidiendo a gritos que se pueda revocar a los congresistas y al mismísimo presidente de la República “cuando no cumplan sus promesas”.

Por todo lo expuesto, hay que reconocer en primer lugar que la revocatoria es un Derecho Ciudadano porque en la Democracia el pueblo es “el soberano”. Es un derecho que puede y debe ser ejercido cuando se cumple con ciertos requisitos legales (un número de firmas determinado, expediente del proceso revocador y convocación a la ciudadanía para votar a favor o en contra). La acción de revocar es propia de los ciudadanos ante hechos corruptos de alguna autoridad, su inoperancia o debido a algún malestar por el incumplimiento de las promesas electorales del que ostenta un cargo público. Pero no bastan el malestar y la insatisfacción con el funcionario elegido para poder proceder con la revocatoria, es necesario que obligatoriamente se den ciertos requisitos y pasos hasta lograr que por medio de la votación popular se “castigue” al funcionario elegido antes que termine el periodo para el que fue elegido. Es decir, uno de los requisitos y la finalidad principal para revocar es precisamente que la autoridad revocada no termine su periodo. No hay derecho a la revocatoria si la autoridad ya terminó su mandato. Lo que se quiere con este mecanismo es impedir que la incapacidad o la falta del cumplimiento de promesas electorales puedan debilitar las instituciones o la gobernabilidad. En este sentido, no es correcto que la alcaldesa Susana Villarán pida en todos los auditorios que “la dejen terminar con su mandato”. Insisto, precisamente existe el derecho a la revocatoria para impedir que las autoridades a revocar puedan concluir con el periodo para el cual fueron elegidos. Si Susana Villarán pide que no la saquen ahora está negando el derecho de los ciudadanos a la revocatoria. Solo en este sentido estaría negando la constitucionalidad del proceso y por lo tanto estaría colocándose “fuera de la Ley” o lo que es mucho peor: “sobre la Ley” ya que ella misma ha apoyado procesos revocatorios por corrupción a dos regidores de la misma alianza que la llevo a ser Alcalde de Lima, aceptando con ello la legalidad e idoneidad del procedimiento revocador.

Debe tenerse en consideración que la ciudadanía de Lima es "el soberano" en este proceso revocador. Basta ver las Encuestas que señalaban desde hace casi dos años que Susana Villarán no contaba con el suficiente respaldo popular a su gestión para darse cuenta que otro de los argumentos esgrimidos por la Alcaldesa para cuestionar la revocatoria es totalmente falso. La revocatoria no nace de los delincuentes de COMMUNICORE, el exalcalde Castañeda Lossio, los corruptos apristas o la mafia fujimontesinista. La revocatoria nace de un sentimiento ciudadano de rechazo a la labor de la Alcaldesa Villarán, quien según la mayoría de ciudadanos no ha ejercitado su cargo con la debida diligencia ni ha sabido afrontar las responsabilidades de diversos acontecimientos (Avenida Canadá, Playa La Herradura, La Parada, Puente Río Rímac) que han mellado el respaldo popular que la llevó a la Alcaldía. La gente que hizo ganar a Susana Villarán (sectores D/E) es la más reacia a aceptar los argumentos del NO y es la misma que haría posible que este domingo 17 de marzo se haya revocado por primera vez a un Alcalde de Lima. Pero debo señalar que de ningún modo pueden justificarse los ataques y agravios que ha recibido la Alcaldesa durante este proceso revocador, aunque también se debe resaltar la insoportable parafernalia y cuasi campaña presidencial que se ha implementado con ingentes recursos (no transparentes) para impedir que se produzca un proceso democrático en que deben decidir los ciudadanos. ¿No provoca ninguna suspicacia entre los mismos izquierdistas partidarios de Villarán que la CONFIEP, la derecha “bruta y achorada”-DBA, Lourdes Flores, PPK y el Grupo “El Comercio” apoyen la “exitosa” gestión de la Alcaldesa que tuvo menos del 20 por ciento de aprobación ciudadana durante la mayor parte de su mandato?

Otro de los argumentos de los que apoyan el NO es que “Lima no puede parar”. Sin embargo este es el argumento más fácil de rebatir debido a que desde hace más de dos meses Lima está “detenida” debido a que su Alcalde y la mayoría de sus regidores se la pasan en auditorios, asentamientos humanos y programas televisivos tratando de prolongar en el cargo a la Alcalde que siempre que ha habido problemas nunca se encontraba en su oficina sino fuera de Lima o fuera del país! Lima no se detendrá porque revocan a su Alcalde. Afirmar esto significa no ser institucionalista sino personalista. Todos los que hemos pasado por el Estado sabemos una regla básica: las personas pasan las instituciones quedan. No es el fin del mundo ni viene el caos porque un comunista que fue en la Lista de Susana Villarán podría convertirse en Alcalde. La Democracia no está en peligro en el Perú y los izquierdistas han sabido aceptar las reglas del Mercado como Marissa Glave y algunos radicales de Tierra y Libertad, partido aliado de Fuerza Social en la Municipalidad de Lima. El actual Gerente de la Municipalidad de Lima, José Miguel Castro ha señalado que cualquier reforma u obra iniciada por Villarán continuaría por los acuerdos multipartidarios de las fuerzas políticas representadas en el Consejo de Lima. El escenario post-Villarán no sería catastrófico y más bien permitiría asumir consensos para la etapa de transición previa a un nuevo proceso electoral. Lima no se ha detenido hasta ahora a pesar de la campaña “electoral” en que se encuentra inmersa Susana Villarán, así que es menos probable que se detenga después de su salida y más bien la “lección”, el “mensaje” que quedaría a los posteriores Alcaldes es que Lima no tiene una ciudadanía pasiva sino que de ahora en adelante los futuros candidatos a la Alcaldía de Lima se deben preparar con mucha anticipación para gobernar con diligencia la Ciudad de los Reyes.

Finalmente, los resultados de este 17 de marzo son inciertos hasta el momento por las contradicciones que existen entre algunas Encuestas. En cualquier caso, quisiera señalar que lo peor que pudo pasarle a los partidarios del SI es que la propuesta de revocatoria haya salido de un personaje impresentable como Marco Tulio Gutierrez cuyas infelices frases contra las mujeres demuestra su baja estatura moral, así como el hecho que no haya existido una conducción centralizada de los revocadores que exhibieron poco respeto por las reglas de juego democrático al no cumplir con los acuerdos del Debate. También les perjudicó que ningún líder de peso (Alan García, Luís Castañeda, Keiko Fujimori) se haya querido jugar el todo por el todo en esta campaña donde sólo se ve a un solo contendor que tiene a casi todas las cantantes, artistas, deportistas, vedetts, “intelectuales”, movimientos, asociaciones, gremios sindicales y empresariales, etc., a su favor. Esta revocatoria se ha convertido en una fiesta de la farándula limeña y los insultos y diatribas están a la orden del día mientras que en la ciudad el caos vehicular es una constante y reina la inseguridad ciudadana (hace poco asesinaron a una mujer policía). Particularmente creo que el NO tiene más posibilidades de ganar por todo el apoyo mediático y la inmensa propaganda de gigantografias en paneles que inundan la ciudad. Los memes del NO en las redes sociales también denotan una inteligente capacidad de comunicación con los sectores juveniles que fueron los que catapultaron a Villarán para Alcaldesa al convertirse en la “tía regia” de esos jóvenes que aplaudían en privado que la "tía" Susana no haya tenido vergüenza de aceptar en público que fumó marihuana cuando era joven. Suceda lo que suceda este 17 de marzo, ¿se investigaran de donde provinieron los ingentes recursos que se gastaron durante estos días? Es muy probable que todo esto quede en el olvido y como un "episodio" más del BAJO NIVEL de la política peruana. Si gana el NO es muy probable que la Alcaldesa Villarán siga defraudando a algunos ciudadanos y siendo percibida como “incapaz” por sus adversarios. Si gana el SI la ciudadanía limeña se enfrentaría a la posibilidad de varios procesos electorales en el corto y mediano plazo lo que obligaría a los partidos políticos a tener una mayor actividad. Por último el triunfo del SI enviará un mensaje de alerta a los futuros Alcaldes de Lima para que se esfuercen desde el primer día en trabajar por solucionar los graves problemas de la ciudad, para que no sean percibidos como incapaces en su gestión y sobre todo para que no defrauden a sus electores incumpliendo sus promesas electorales.

Lima, 11 de marzo de 2013.